Páginas

viernes, 31 de octubre de 2025

El orégano

 


 

Planta aromática que crece en la Cuenca mediterránea y el oeste o suroeste de Eurasia. Hierba perenne que alcanza entre treinta y sesenta centímetros de alto. Se recolecta en verano. Las hojas crecen enfrentadas, tienen forma oval y borde liso. Las flores que son pequeñas de color blanco o rosa, crecen en ramilletes.

Se usa como condimento y también en la preparación de infusiones. Para la Yaya Caridad es una panacea. Y te remite a Hipócrates que utilizaba el orégano como antiséptico, cura para el estómago y para las dolencias respiratorias. En Grecia, al parecer, se utiliza como un paliativo para el dolor de garganta.  

 

Por lo visto los estudiosos lo consideran antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana… Por lo que Cachita recomienda hacer gárgaras con una infusión de orégano. Los vahos, dice, curan la laringitis, la amigdalitis y además calma la tos. 

Es muy apreciada en gastronomía. Mojos, adobados y salsas no existirían sin esta hierba. Se utiliza para la morcilla, chorizo, chicharrones, manteca colorá, escabeche, caracoles, aceitunas, encurtidos…

¡Ah! Cachita emplea yerba en lugar de hierba. Y nos explica que la grafía hierba es la más generalizada en la lengua culta, pero la RAE acepta yerba como válida, aunque sea menos frecuente. Y no se incurre en ninguna incorrección del idioma. La Yaya aprendió a hablar, a leer y a escribir yerba, yerbajo, yerbezuela, desyerbar… Nació en Cuba. Para la yerba mate, bebida tomada en el Cono Sur, se recomienda escribir siempre yerba.

Recuerdas la expresión:

“No todo el monte es orégano”

Alude tanto a la cocina como a su origen etimológico, ya que su nombre significa:

“hierba que alegra el monte”

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario