Mostrando entradas con la etiqueta El gozo de viajar por Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El gozo de viajar por Perú. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

La fiesta del sol inca

 


 

El solsticio de invierno austral, alrededor del 21 de junio, marcaba el inicio de un nuevo ciclo agrícola, lo que daba lugar a una fiesta con música, danzas, banquetes, sacrificios de animales…, para agradecer el Sol su ayuda en la cosecha del año y hasta la del año siguiente.

Se cree que su origen se remonta a 1430 y se atribuye a Pachacútec, el que ordenó la construcción de la ciudad de Machu Picchu. Este Patrimonio de la Humanidad se localiza a unos 75 kilómetros de Cuzco, la capital del imperio Tahuantinsuyo.

Esta fiesta se recuperó a mediados del siglo XX. La representación comienza frente al Coricancha, donde un descendiente Inca realiza una invocación al Sol. Los espectadores, entretanto, esperan en la explanada de Sacsayhuamán, hacia la que el cortejo se desplaza de inmediato llevando al inca en su litera por grupos que representan a los pobladores de los cuatro suyos. Después se procede al sacrificio de una alpaca.

Se celebra en Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina… Está considerada como una de las más importantes celebraciones del calendario incaico.

domingo, 31 de enero de 2016

Cuzco (Perú)

Himno al Cuzco

Cuzco, a tres mil doscientos veintiséis metros de altitud se ubica en el valle formado por los ríos Huatanay  y Tuyumallu entre las cordilleras central y oriental, que forman el nudo de Vilcanota. Fue la capital inca, el Estado más extenso y poderoso que habitó al sur del continente americano, y aún conserva gran cantidad de vestigios arqueológicos que dan cuenta de su pasado glorioso y majestuoso. Casi todo fue destruido durante la conquista y colonia.  Incluso antes de la llegada de los españoles, la guerra que enfrentaron por el poder Atahualpa y Huascar, hijos de Huayna Capac, arrasó en gran medida la ciudad.
Soportales de la Plaza de Armas

Pese al relieve, la capital inca se organiza según el trazado octogonal en damero y la plaza central. Por ese motivo, los españoles que la fundaron el 23 de marzo de 1534, no tuvieron más que superponer sus viviendas sobre las murallas anteriores y erigir la plaza de Armas sobre la antigua plaza inca, que era llamada “Lugar de alegría”. Las plazas indias estaban rodeadas de murallas, las cuales con frecuencia fueron aprovechadas como cimientos de casas coloniales formando el estrecho corredor  en las calles enlosadas, lo que provoca una  atmósfera especial y única en el mundo.

Cruz en Santo Domingo

En las iglesias se mezcla el barroco con el aire indígena, creando un estilo propio. No en vano la escuela artística de Cuzco de los siglos XVII y XVIII tuvo gran fama.
 
Convento de Santo Domingo
Claustro de Santo Domingo









El Convento de Santo Domingo está edificado sobre el templo del Sol, el más bello de la época de Manco Capac, que en el año 1250 lo construyó para el dios Wiracocha, posteriormente el Inca Pachacutec, en 1440 lo transforma, pasando el dios Sol, a ser  la máxima deidad.  Escriben los españoles que tuvieron la oportunidad de ver el templo antes de su destrucción y saqueo que era la cosa más maravillosa que habían visto con las paredes cubiertas con oro y piedras preciosas, abundantes objetos de oro y plata y mantos de plumas multicolores que cubrían los techos.

Iglesia de la Compañía

La iglesia de la Compañía de Jesús fue edificada frente a la plaza central, a un lado de la Catedral, en lo que antes fue el palacio de Huayna Capac, como tantas otras iglesias de América es una obra maestra del barroco colonial del continente americano.

Detalle de la Catedral

La Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción es obra de Manuel de Veramendi, de planta rectangular con tres naves que coinciden con las tres puertas de la fachada. En el interior hay verdaderas joyas  de arte mestizo y su sillería del coro de Diego Arias de la Cerda es majestuosa. Conserva un monolito de forma ovoide que representa a Wiracocha. La iglesia del Triunfo que en principio se utilizó como Catedral, hoy es una capilla auxiliar y junto con la iglesia de la Sagrada Familia forman, el Conjunto Catedralicio.

Casa del Almirante
Casa de los Cuatro Bustos

Dentro de la arquitectura civil sobresalen las casas del Almirante, verdadera obra maestra de la arquitectura civil cuzqueña, que lleva el nombre del Almirante Francisco Alderete Maldonado, quien ocupó la casa hasta su muerte en 1643; y la casa de los Cuatro Bustos perteneciente a los marqueses de Salas Valdés. No falta el escudo nobiliario sobre el dintel.


Cuzco es llamada la “Roma de América” y fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983.  

Un lujo es poder conocerla.



Mapa del Perú

martes, 29 de diciembre de 2015

Zona Arqueológica de Chan Chan (Perú)

Ciudadela Chan Chan


De la antigua capital del reino Chimor hoy queda una extensa área de restos arqueológicos de unos veinte kilómetros cuadrados aproximadamente. Se encuentra a unos cinco kilómetros de Trujillo, en el departamento de La Libertad, entre los distritos de Trujillo y Huanchaco.

Cenefa de los Peces

Entre los años 800 y 900 de la era cristiana surge un reino local en la costa norte peruana. Este señorío se desarrolla en la misma zona en que otros, anteriormente, habían alcanzado un gran desarrollo cultural como la Moche, Lambayeque...





Enrejado. Zona de audiencias

Tras debilitarse el dominio del imperio Wari allá por los años 1000 y 1200 da comienzo el gran desarrollo de la cultura Chimú. Los Chimor se extendieron por la costa norte del Perú, desde el valle del rio Chillón, al norte de Lima, hasta Tumbes, en la frontera con Ecuador.


Cubículos de funcionarios
Su fundador, según información recogida por los cronistas de la conquista, fue un personaje llamado Tacaynamo, quien además inició la construcción de los monumentales complejos  de Chan Chan y una serie de caminos que articularon su señorío de norte a sur y de la costa a los valles interandinos, controlando los centros administrativos del reino.


Cenefa de los pájaros
La ciudad llamada Chimo, Chimor y Cauchán, es totalmente de adobe y llegó a albergar cien mil personas, en su momento de auge.  Está dividida en nueve sectores rectangulares de 200 x 400 metros, con murallas de corte trapezoidal de hasta doce metros de altura y diversos caminos entre ellas.

Esta cultura desarrolló una agricultura sofisticada, con extensos canales de regadíos, reservas de agua de gran capacidad, instrumentos de labranza y tratamientos de suelos, que les permitió obtener dos o tres cosechas al año en muchos valles y en terrenos no tan fértiles.

Calle principal

Luego en el siglo XV, allá por 1470, el Gran Chimú viendo que era imposible resistir más tiempo, tuvo que rendir vasallaje a los incas.

Hoy cuesta imaginar cómo fue esta zona devastada durante el esplendor chimú. Su gran tamaño, la organización social jerarquizada que se adivina en el espacio urbano, las mansiones, templos, almacenes, cementerios… Los frisos y relieves dan fe de aquel esplendor que en pleno auge gozó la cultura Chimú.


Esta zona arqueológica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, pero las ruinas de Chan Chan están en peligro. Las paredes de adobe se desvanecen.   



Laguna









Fotos: Ángeles Alonso 

domingo, 29 de septiembre de 2013

La Dama de Cao







En 2012 se estrenó el documental “La Dama de Cao: El Misterio de la Momia Tatuada”, dirigido por José Manuel Novoa y producido por Explora Films, sobre el descubrimiento ocurrido en la primavera de 2006, en el Complejo Arqueológico El Brujo, por un equipo de arqueólogos peruanos dirigidos por Regulo Franco Jordan, del Instituto Nacional de Cultura del Perú y con la cooperación financiera de la Fundación Augusto N. Wiese.

Con este descubrimiento se tambalearon diversas teorías. La momia sin lugar a dudas era de un gobernante pero lo verdaderamente insólito fue cuando descubrieron que se trataba de una mujer joven que murió después de dar a luz, con un ajuar parecido al del Señor de Sipán, el dirigente que hasta el día de hoy se le considera el más antiguo del norte de Perú.

Hecho extraordinario pues nunca se pensó que la mujer ostentase el poder en estas civilizaciones milenarias, pero el lujo de los adornos y vestido que acompañaban el fardo funerario hacen ver que la dama tenía un estatus de dignatario en la sociedad teocrática del valle del río Chicama,  hace unos 1700 años.

Su muerte se produjo aproximadamente en el año 400 d.C. unos ciento cincuenta años después del apogeo del Señor de Sipán y unos mil años antes que aparecieran los Inca. Es la primera mandataria femenina de la que se tiene constancia.  

El cuerpo de la dama tiene tatuajes de serpientes, arañas, cocodrilos, monos, leopardos, abejas y mariposas que representan la fertilidad de la tierra pero que también podrían indicar sus dotes como adivina. Estaba cubierta por 18 collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, más treinta adornos de nariz de oro y plata, diademas y coronas de cobre dorado. Era de 1,45 metros de estatura y tendría entre 20 y 25 años.

El descubrimiento es un hito importante para el Perú preincaico por su casi perfecto estado de conservación. La tumba fue sellada con troncos de algarrobo que encajaban perfectamente entre sí, impidiendo el paso de la humedad, el polvo y otros organismos que hubieran podido descomponer su cuerpo. Los mochicas no momificaban a sus muertos pero en este caso el cuerpo fue untado con cinabrio, un mineral rojo que ayudó y permitió su conservación.

El fardo funerario de unos cien kilogramos de peso estaba formado por 26 capas de tela, entre las cuales se hallaron mantos cubiertos con láminas de cobre dorado y restos de algodón.
La Dama de Cao

Es una momia perteneciente a la cultura mochica. El territorio moche es una franja desértica de unos dos mil quinientos kilómetros de largo y doscientos kilómetros de ancho. El Brujo es un complejo arqueológico que ocupa una superficie de cien hectáreas frente al mar y es el único sitio arqueológico del Perú que ha sido ocupado sin interrupción durante los últimos cinco mil años por diversas culturas como Cupisnique, Salinar, Gallinazo, Moche y Lambayeque… La tumba fue hallada en la huaca de Cao Viejo en el departamento de La Libertad a unos 700 kilómetros al norte de Lima y a 60 kilómetros al norte de Trujillo y se puede contemplar en el moderno Museo de Cao.






Fuentes:
Documentales de la 2 – RTVE
Wikipedia, la enciclopedia libre