Mostrando entradas con la etiqueta Hombres célebres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hombres célebres. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Revista Electra (1901)

 



Fue considerada la primera revista modernista española, de circulación semanal y surge en marzo de 1901. La crean unos jóvenes escritores llamados Pío Baroja, Ramón María del Valle Inclán, los hermanos Manuel y Antonio Machado, Ramiro de Maeztu…, quienes tuvieron como referente a Benito Pérez Galdós, quien en el primer número de la revista publicó una carta animándolos en su labor.

A pesar de su corta duración, se cree que fueron nueve números los publicados, aunque hay discrepancias. Es de gran importancia porque en ella publicaron sus primeros versos Manuel y Antonio Machado antes de que aparecieran sus libros Alma y Soledades.

El poema «El jardín gris» de Manuel Machado se publicó en el primer número de la revista «Electra». Pertenece a los momentos iniciales de la poesía de este autor. El poeta, Manuel, ha estado ya en París, se deja empapar por Paul Verlaine, por Rubén Darío y participa activamente del ambiente renovador en las artes y en las letras.

 

 

EL JARDIN GRIS

A Francisco Villaespesa

 

¡Jardín sin jardinero!

¡Viejo jardín,

viejo jardín sin alma,

jardín muerto! Tus árboles

no agita el viento. En el estanque, el agua

yace podrida. ¡Ni una onda! El pájaro

no se posa en tus ramas.

La verdinegra sombra

de tus hiedras contrasta

con la triste blancura

de tus veredas áridas...

 

¡Jardín, jardín! ¿Qué tienes?

¡Tu soledad es tanta,

que no deja poesía a tu tristeza!

¡Llegando a ti, se muere la mirada!

Cementerio sin tumbas...

Ni una voz, ni recuerdos, ni esperanza.

¡Jardín sin jardinero!

¡Viejo jardín,

viejo jardín sin alma!

 

Manuel Machado

viernes, 25 de julio de 2025

Los viajes de Marco Polo o Libro de las maravillas

 




A sus 17 años, salió de Venecia, su hogar, para emprender un largo viaje a Oriente.

El comercio de las especias, fue una actividad humana fundamental en Occidente. Se cultivaban en Oriente y de allí había que traerlas en las épocas medievales.

Su importancia era básica en la nutrición pues, además, de condimentar los alimentos y conseguir que determinados productos tuvieran mucho sabor servían para su conservación. 

También se utilizaban como medicina natural y para fabricar productos de perfumería. Fueron un artículo de lujo. El transporte desde tierra tan lejanas encarecía enormemente el producto.

Marco Polo en su libro de las maravillas, que alcanzó gran éxito en la época anterior a la invención de la imprenta, habla en numerosas ocasiones de las especias. Cuenta cómo las utilizaban y nombran las siguientes: almizcle, canela, jengibre, cinamomo, ajos, azúcar, sal, pimienta blanca, pimienta negra, nuez moscada, clavo, alcanfor, sándalo…

Y también describe que en la zona limítrofe con Georgia hay una fuente de la cual mana aceite en abundancia, de tal suerte que pueden cargarse cien naves a la vez, pero no es comestible más bien combustible y sirve para ungir los camellos contra la tiña y el forúnculo. Los hombres vienen de muy lejos a recoger este aceite y en toda la comarca no se quema más que esta sustancia.

Esta es la primera referencia al petróleo, en el capítulo XXII, del Libro de las maravillas.

Después de 24 años de ausencia Marco Polo regresó a Venecia. Nada reconocía, a nadie conocía, había olvidado hasta la lengua veneciana que la hablaba como lo haría un turco. Llamó a la puerta de su hogar y debido a los harapos fue arrojado a la calle como a un mendigo, pero bajo esa vestimenta tan humilde, había muchas joyas y en el puerto el barco esperaba con seda, cerámica, objetos de oro, plata y bronce, especias y mercaderías de gran valor… Aquello convenció a su familia. Marco Polo, al fin, pudo entrar en casa.

 


lunes, 21 de julio de 2025

Antonio Machado y Ruiz: 150 años de su nacimiento

 



1875: Nacido el 26 de julio, la infancia de este gran poeta «son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero»

1883: Con ocho años, se trasladó a Madrid junto a su familia y estudió, junto a su hermano Manuel de nueve años y José de cuatro, en la Institución Libre de Enseñanza.

1899: Antonio viaja a París, donde le esperaba su hermano Manuel. En la capital francesa trabajaron para la Editorial Garnier   

1901: Antonio y Manuel publican sus primeros versos en la Revista Electra.

1902: Antonio y Manuel viajan por segunda vez a París.  

1903: Se publica su primer libro «Soledades».

1907: Se va a vivir a Soria, donde había obtenido una plaza como profesor de francés en el Instituto General y Técnico. Nostálgico al principio, pronto disfrutó, de los solitarios paseos bajo la luz de la luna por las calles de Soria. Descubrió a una joven Leonor, se casaron en 1909.  

1910: Consiguió una beca para estudiar Filosofía Francesa en la Universidad de París y el matrimonio abandona Soria para trasladarse a Francia. 

1911: Leonor enfermó.

1912: Murió Leonor en París, a los diecinueve años, pocos meses después del éxito de Campos de Castilla. Desesperado, regresó a España y obtuvo una plaza como catedrático de Lengua Francesa en el Instituto General y Técnico de Baeza, donde penó más que vivió durante siete años. Allí estudió griego para poder leer en su lengua a Aristóteles y a Platón.

1916: Obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras. Su poesía fue, durante aquellos años, cada vez más introspectiva y descriptiva. Esta vez el paisaje descrito fueron los olivos de Jaén.

1919: Llegó a Segovia para ocupar la cátedra de Francés del Instituto General y Técnico de la ciudad; durante más de diez años, el poeta iba y venía en tren desde Segovia hasta Madrid para participar en las tertulias y reuniones y se dice que «perdió el tren de regreso a Segovia muchos lunes y bastantes martes».

1927: Fue elegido académico de número.  Sin embargo, debido a las circunstancias políticas de aquellos años, el poeta nunca llegó a ocupar la silla «V» que le correspondía y aunque elaboró un discurso de ingreso en la RAE, nunca llegó a leerlo.

1928: Aparece en su vida Guiomar de la que el poeta se enamora como un colegial. Al estar casada solo le puede ofrecer su amistad, le dijo. Y él acepta esa limitación, aunque en sus cartas lamenta la castidad impuesta. Al parecer, Pilar de Valderrama, nunca estuvo enamorada de Machado.

1931: La República le concedió una cátedra de francés en Madrid en el Instituto Calderón de la Barca. Abandonó Segovia y se instaló en casa de José. Ese mismo año, el Ayuntamiento de Sevilla nombró a los hermanos Machado, Manuel y Antonio, hijos predilectos de su ciudad natal; en 1932 también la ciudad de Soria nombró a Antonio hijo adoptivo de la ciudad. Estrena comedias escritas en colaboración con su hermano Manuel.

1935: Se traslada del Instituto Calderón de la Barca al Cervantes.

1936: Al comienzo de la guerra, el poeta publicó diversos artículos en contra de la sublevación franquista. Siguiendo el consejo de sus amigos León Felipe y Rafael Alberti, deciden trasladarse al pueblo valenciano de Rocafort. Antonio, su madre y su hermano José con su mujer e hijas. Manuel no va con ellos.

1938: La familia se trasladó a Barcelona y permaneció allí hasta que, el 22 de enero de 1939, el avance de las tropas franquistas los obligó a iniciar una penosa travesía hasta Colliure, en Francia, donde se hospedaron en el hotel Bougnol-Quintana.

1939: El poeta, que había perdido su equipaje y sus escritos durante el camino al exilio, murió de neumonía, el 22 de febrero. Tres días después murió su madre, Ana Ruiz. Ambos, el poeta y su madre, descansan hoy en el pequeño cementerio de Colliure.

 

miércoles, 21 de mayo de 2025

Maurice Ravel (1875-1937)

 





Este compositor francés dejó más de 150 composiciones, pero seguro que la que recuerda es la más famosa de todas:

El Bolero de Ravel


Es una de las pocas piezas clásicas que ha alcanzado un alto nivel de popularidad, convirtiéndose en una de las composiciones del siglo XX más conocidas en el mundo entero.

Ballet creado el 22 de noviembre de 1928 y dedicado a Ida Rubinstein. La bailarina y coreógrafa rusa le había pedido que compusiera un ballet de carácter español y una mañana, en pijama, creó una obra experimental: una composición de diecisiete minutos, formada por un tema y una cantinela repetida una y otra vez; el único elemento de variación provendría de los efectos de orquestación sustentado por un inmenso crescendo a lo largo de toda la obra.

En su momento fue considerada de todo un riesgo. Sin embargo, resultó ser un gran éxito desde el mismo día de su estreno en la Ópera de París. Una obra inmortal y una de las más populares de la historia.

La coreografía sensual fue un escándalo. René Chalupt la describió en estos términos:

En el centro de una amplia sala, una mujer danzaba mientras que alrededor se apretaban, cada vez más numerosos, hombres a quienes la visión inflamaba de deseo.

  


domingo, 11 de mayo de 2025

El amor: motor de nuestros actos

 



 

El amor, el deseo es un elemento fundamental en la vida, es el motor de nuestros actos y está ligado a nuestros valores y pasiones. Por ello es esencial discernir y encontrar un equilibrio en su gestión.

Para la RAE el amor es un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.  

Para san Agustín. lo propio de la voluntad es el querer o amar. El ser humano es un ser que quiere y ama y que mediante ello orienta su existencia. Y decía:

«El amor es una perla preciosa que, si no se posee, de nada sirven el resto de las cosas, y si se posee, sobra todo lo demás».

El concepto de amor en san Agustín es tan preponderante que ha sido objeto de numerosos estudios:

«Ama y haz lo que quieras: si callas, calla por amor; si gritas, grita por amor; si corriges, corrige por amor; si perdonas, perdona por amor. Exista dentro de ti la raíz de la caridad; de dicha raíz no puede brotar sino el bien».

 

La Orden de san Agustín fue establecida por la iglesia católica bajo el pontificado de Inocencio IV en el año 1244. Los agustinos están a cargo de la Sacristía de la Basílica de san Pedro. El Papa, León XIV, elegido hace tres días, el 8 de mayo de 2025, pertenece a esta orden.

 

martes, 11 de marzo de 2025

Julio Romero de Torres: Simbolismo

 


Toda el alma de Andalucía se encuentra reflejada en los fondos de sus cuadros y en los ojos de sus mujeres. Nació en Córdoba en 1874, en un hogar volcado a las artes.

Hay tres etapas en la obra de este pintor modernista. Una inicial, que acabaría en 1908. Una central que terminaría en 1916. Y una final, que acabaría con su muerte en 1930. Poco a poco su arte se va llenando de matices, sin olvidar sus raíces andaluzas. Gran amante del retrato plasmó en sus lienzos a todos los estamentos sociales. Destacó por su dibujo preciso, por sus composiciones equilibradas, por esos colores azules, verdes y, en especial, negros. En sus cuadros podemos encontrar lecturas de lo más popular a lo más complejo.


En su obra destaca "La chiquita piconera" (1930). La modelo atrapa con una mirada cómplice. El fetichismo de Romero es perceptible en los zapatos con tacones, las medias de seda, las ligas anaranjadas, el hombro desnudo y el arranque de los senos. El conjunto, de empaque clásico, se cierra con un brasero popular, de factura circular y omnipresente en la cultura andaluza. La joven piconera es el prototipo de la musa de Julio Romero. Fue reproducida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en un sello de cinco pesetas en 1965.


"Fuensanta", otro de sus famosos cuadros fue subastado alcanzando una cifra de más de un millón de euros en 2007. La modelo fue María Teresa López que se cree, también sirvió de modelo para el cuadro de La chiquita piconera.






Julio Romero de Torres fue imagen del billete de cien pesetas​. 

¿Lo recuerdan?

 

martes, 21 de enero de 2025

Charlie Chaplin: Mimo, músico, escritor y poeta

 




Se le considera un símbolo del humorismo y del cine mudo.

Un 16 de abril de 1889 nacía Charles Chaplin. En docenas de películas, el Eterno Vagabundo, sin palabras, denunció las desigualdades sociales de su época, siempre con un espacio para el romance y la aventura.

En 1919 en colaboración con Douglas Fairbanks, David Wark Griffith y Mary Pickford fundó la United Artists, que consiguió que el trabajo de los actores fuera reconocido y mejor pagado.

Tiempos Modernos constituye un gran alegato contra el Capitalismo, y su mítico discurso final en el Gran Dictador, donde por primera vez habla, se ha convertido a través del tiempo, en un llamamiento Universal, a la Paz, la Libertad y la Tolerancia, a la altura de los de Gandhi o Martin Luther King.

Desde muy pequeño estuvo vinculado al mundo de la interpretación, sus padres fueron artistas de music-hall y él debutó a los 5 años. Su padre alcohólico los abandonó. Su madre Hannah, debió sacar adelante a sus hijos, pero fracasó en su profesión y la falta de dinero y la mala alimentación, hicieron mella en su salud mental. Debió ser internada, y Charlie junto a su hermano Sydney pasaron dos años en el Asilo para Pobres de Lambeth, por un grave cuadro de desnutrición.

Ingresó en 1907 en la Compañía de mimos de Fred Karno, con ella llegó a EEUU en 1910 y en 1913 finalmente a Hollywood.

Un año más tarde, en los estudios de la Keystone, durante el rodaje de la película Aventuras extraordinarias de Mabel, nació su personaje de Charlot, y con él la Leyenda. El director Mack Sennett, en medio de la peli le dijo:

«Ve, maquíllate y ponte un disfraz cómico».

Chaplin fue al guardarropa y eligió lo primero que encontró; una levita estrecha, pantalones holgados, zapatones, bastón y sombrero hongo. Luego le añadió un bigotito “para parecer algo mayor”.

Había nacido el que acabaríamos conociendo como Charlot.

El personaje apareció por primera vez en la película Carreras sofocantes, estrenada en febrero de ese mismo año. El éxito fue inmediato.

Por el mensaje social de sus películas, fue uno de los grandes perseguidos por la Caza de Brujas del senador Joseph McCarthy entre 1950 y 1956. Debió abandonar el país y se radicó en Suiza.

Regresó 20 años después, y en 1972 le fue otorgado un Óscar Honorífico por su trayectoria, recibiendo la ovación más grande en la historia de la Academia.

Partió mientras dormía, la noche de Navidad de 1977.

 


sábado, 31 de agosto de 2024

Jan van Eyck: El matrimonio Arnolfini

 



El arte de los primitivos flamencos. Retrato del banquero italiano, afincado en Brujas, Giovanni Arnolfini y su esposa, fechado en 1434, que se encuentra en la National Gallery de Londres.

Se dice que el propio Velázquez se inspiró en esta obra al pintar Las Meninas y La Venus del espejo. 

Es una escena costumbrista. Una alegoría del matrimonio y de la maternidad. 

La pareja aparece de pie en una pose que resulta muy teatral, quizás hasta poco espontánea y repleta de simbolismos. En la lámpara suspendida detrás de la joven pareja está encendida una vela, emblema de la fe en la que se unieron los contrayentes. El espejo redondo de la pared refleja a la pareja, a un clérigo y al propio pintor, que actúa como testigo. En el marco están representadas diez escenas de la Pasión de Cristo. El perrito terrier representa la fidelidad, el detalle del pelo es toda una proeza técnica y la fertilidad está implícita en las naranjas puestas a madurar en el alféizar de la ventana. Este cítrico era un lujo en el norte de Europa, y también de manera explícita, en el notorio embarazo de la desposada. Se sabe que la novia no estaba embarazada, sino que el vestido era la moda en aquel tiempo. El matrimonio no tuvo hijos. La cama representa el lugar donde se nace y se muere. Los zuecos esparcidos por el suelo, los de ella cerca de la cama, la dueña del hogar, los de él más alejados simbolizan que es el encargado de trabajar para llevar la prosperidad económica a la casa. Una suave luz penetra por la ventana, el recurso del espejo da sensación de profundidad.


 ¿Te gusta?


jueves, 11 de julio de 2024

Thomas Jefferson: Tercer presidente de los Estados Unidos

 



Nació un 13 de abril de 1743 en la hacienda de sus padres cerca de lo que hoy es Charlottesville, Virginia. Era un hombre larguirucho, medía 1,88 metros, pelirrojo y pecoso, comía muy poca carne y mucha verdura, tan activo que llegó a dominar el francés, el español y el italiano. Aprendió hasta griego y latín para leer a los clásicos; observaba el cielo con su telescopio y obtuvo datos sobre los eclipses. Ideó un dispositivo codificador para proteger los secretos diplomáticos…

La arquitectura fue uno de sus mayores placeres. La casa de sus sueños, de diseño neoclásico, se yergue en la cima de una de las colinas más altas de su hacienda: Monticello, así la llamó.

Si vas a visitarla podrás constatar su inventiva: una veleta conectada a una brújula en el techo de una habitación, le permitía conocer la dirección del viento sin tener que salir. Diseñó postigos para las ventanas de la casa e instaló pequeños montacargas dentro de los paneles de su chimenea para subir vino desde el sótano. Lo que más llamaba la atención en su época era el baño interior que diseñó y que contaba con un sistema de desagüe. 

Como secretario de Estado durante el primer período presidencial de George Washington intervino en la construcción del Capitolio. Propuso que se diseñara de acuerdo con las normas neoclásicas e implantó el estilo que caracteriza a los edificios públicos de toda la nación.

Una década después, como presidente, supervisó la plantación de dos hileras paralelas de chopos lombardos a los largo de la avenida Pensilvania. 

Y tan reservado que pocas veces tomaba la palabra, pero cuando lo hacía...

 

El 4 de julio de 1776 los delegados de las 13 colonias se reunieron para discutir la Declaración de Independencia, el documento de emancipación de Gran Bretaña.

En una de las filas traseras de la Cámara Legislativa estaba sentado su autor, Durante diecisiete días había transformado una serie de ideas en palabras:

−Que todos los hombres nacemos iguales.

−Que el Creador nos ha dado el derecho inalienable a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad.

−Que los gobiernos deben mandar solo con el consentimiento de los gobernados y que el pueblo puede anularlos.

Esa tarde se aprobó el revolucionario documento.


Thomas Jefferson fue una mezcla de pensador y hombre de acción: un filósofo de la política y un líder, un estudioso de la ciencia y también un innovador. Fue capaz de correr riesgos y de marcar rumbos. Se anticipó a muchas cosas y contribuyó a moldear el mundo moderno.

Después de la firma de la Declaración de Independencia, Jefferson regresó a su tierra natal, donde lo habían elegido para formar parte de la nueva Cámara de Delegados de Virginia. Redactó muchas leyes, una de ellas, fue el Estatuto de Virginia para la Libertad de Culto.

La política fue para Thomas Jefferson un deber más que un motivo de satisfacción. Fue el tercer presidente de los Estados Unidos de América. Ocupó su cargo entre 1801 y 1809.

Durante su mandato, la piratería se había vuelto tan común en la costa mediterránea de África, en la región costera de Trípoli, que se cobraban tarifas fijas por distintos tipos de rehenes. Y tomó la decisión de enviar buques de guerra a bombardear los puertos piratas. Los ataques contra barcos estadounidenses cesaron en 1805.

Napoleón recuperó para Francia el territorio de Luisiana que estaba en poder de España. En 1802 se impidió a los barcos estadounidenses descargar en Nueva Orleans para transferir la carga a trasatlánticos. Cuando los diplomáticos de Jefferson manifestaron el deseo de comprar Nueva Orleans el ministro francés de relaciones exteriores Talleyrand les propuso la compra de toda Luisiana por 15 millones de dólares. Hombre práctico y visionario Jefferson cerró el trato del siglo en 1803, duplicando el tamaño de los Estados Unidos.

Acto seguido favoreció la mítica expedición de Lewis y Clarck. El objetivo: explorar y cartografiar el territorio, el río Misuri y aquellos de sus principales afluentes para llegar a las aguas del océano, con el propósito de abrir una ruta segura a través de la mitad occidental del continente y practicar el comercio, estudiar la fauna y la flora, las tribus nativas y establecer presencia estadounidense en la extensa zona antes de que Gran Bretaña u otros países europeos la pudieran reclamar.

Creó la Universidad estatal de Virginia. Desde Monticello a tres kilómetros de distancia vigiló la construcción con su telescopio. La Universidad se inauguró el 7 de marzo de 1825. Por sugerencia de Jefferson la facultad de medicina incluyó una clínica donde los pobres recibían tratamiento gratuito o de bajo costo, y donde la vacuna contra la viruela era gratis para toda la población.

Falleció el 4 de julio de 1826. En su lápida aparece inscrito:

 

Autor de la Declaración de Independencia.

Autor del Estatuto de Virginia para la Libertad del Culto.

Padre de la Universidad de Virginia.

 

No quiso que se mencionara que había sido presidente, vicepresidente, secretario de Estado, gobernador de Virginia, miembro del Congreso ni embajador en Francia.

Estos honores según explicaba eran cosas que el pueblo había hecho por él y su deseo era que lo recordaran por lo que él había hecho por el pueblo.

Jefferson hizo varios intentos por la vía legal de suprimir la esclavitud. Y hay quien se podría preguntar:

¿Cómo es posible que un hombre nacido en una sociedad esclavista cuya familia y cuyas amistades poseían esclavos y que heredó una fortuna amasada gracias al trabajo de sus esclavos haya llegado a la conclusión de que la esclavitud era algo indeseable y haya declarado que se debía abolir?


Busque usted la respuesta

 

domingo, 7 de julio de 2024

Rafael Sanzio: Los desposorios de la Virgen

 




Cuadro pintado en 1504, ejecutado con temple y óleo sobre tabla. Su autor: Rafael Sanzio. Se conserva en la Pinacoteca de Brera, Milán, Italia. Fue un encargo de la familia Albizzini para la capilla de san José en la iglesia de san Francisco de los Minoritas en Cittá di Castello, en Umbría.


En la explanada que parte de la escalinata del templo, el sumo sacerdote une en matrimonio a María y a José. Sus acompañantes forman pequeños grupos en torno de ellos. 


Según ciertos textos apócrifos quienes aspiraban a la mano de María debían dejar varas secas en el altar del templo y aguardar la decisión divina: aquel cuya vara floreciera, sería el elegido. En este cuadro la vara de José florece, mientras que otro de los pretendientes rompe la suya sobre las rodillas. Se acentúa la ternura con que María extiende una mano hacia José y la humilde ansiedad con que él presenta el anillo. María es asombrosamente bella. El sacerdote estrecha las manos de la pareja y acerca el uno a la otra. Es un momento de gracia.


En aquella época el matrimonio hebreo constaba de dos ceremonias. Primero venían los esponsales. Un año más tarde se celebraba una gran fiesta y solo entonces los contrayentes empezaban a vivir juntos como marido y mujer.


Destaca una tonalidad rojiza y dorada con fragmentos de amarillo, azul verdoso, marrón oscuro, rojo brillante y el azul claro del cielo. 

 

Una pintura es un poema sin palabras

Horacio (65a.C-8a.C)

lunes, 17 de junio de 2024

Frederic Edwin Church: El corazón de los Andes


 

Pintor paisajista estadounidense. Fue alumno de Thomas Cole quien es considerado el iniciador de la llamada Escuela del río Hudson. Sus primeras obras fueron creadas en su estudio, a partir de los bocetos tomados en la naturaleza, y muy parecidas a las de su maestro.

A medida que su estilo progresaba, se apartó de dicho enfoque, realizando cuadros con detalles más elaborados, en composiciones más osadas en formato y, a veces, con dramáticos efectos de luz.

Su primer viaje a América del Sur transcurrió desde abril a octubre de 1853, a través de Colombia y Ecuador. En este viaje, Church esbozó los temas que formarían su obra de temática andina. En 1857, movido tanto por intereses intelectuales como artísticos, Church hizo una segunda visita y esta vez se concentró en Ecuador.​

Su cuadro «El corazón de los Andes» (1859), se expuso de forma especial en Nueva York. La exposición constaba de una sola obra y unas trece mil personas pagaron veinticinco centavos de dólar para admirarla. Causó sensación. En ella presenta varios elementos topográficos, en una amplia y muy detallada representación de la naturaleza, donde cada especie de planta y animal es identificable.

Es pintura al óleo sobre lienzo y está expuesto en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York.

Representa un lugar imaginario, en un valle de los Andes. La hora: una o dos horas antes de la puesta del sol. Un primer plano del río, la flora y fauna de la selva, una cascada, la cordillera, las nubes y sus sombras, una aldea, un bosque, un sendero que conduce a una cruz humilladero con una pareja de aldeanos…

 

 

viernes, 17 de mayo de 2024

Joaquín Sorolla: Madre


 


La gama de blancos que el artista despliega en este cuadro, emociona. Realizado en óleo sobre lienzo nos habla del nacimiento de la tercera hija del pintor, Elena, el 12 de julio de 1895. Hoy lo podemos apreciar en el Museo Sorolla de Madrid.

Muestra una escena íntima mediante su manejo de la luz y el color. Clotilde reposa en la cama tras el parto con su hija recién nacida. Sus cabezas están vueltas una hacia la otra.

Composición sencilla que imprime volumen al utilizar suaves tonos verdes y amarillos entre la gama de blancos de las sábanas del lecho, de la almohada, de la pared, en una atmósfera cargada de intensas sensaciones.

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901 que tuvo lugar en Madrid, este pintor español, Joaquín Sorolla, el de mayor proyección internacional de su tiempo, mostró por vez primera un centenar de sus cuadros. Y «Madre» estuvo allí.

 

miércoles, 17 de abril de 2024

Auvers: Siga las huellas…

 



Esta es una aldea con tanto encanto que la puedes ver en cuadros y al natural. Con buena voluntad se diría que aún conserva el mismo aspecto de hace más de cien años. Pero no. Auvers no es como aparece en tantos cuadros: jamás fue así. Los impresionistas nos dieron su versión personal.

De Paris a Auvers se va en menos de una hora. Se puede ir en coche, en tren, como más le apetezca. Auvers asciende lentamente desde el río Oise hasta el Ayuntamiento. Busque la Auberge Ravoux, la hostería donde Van Gogh se alojó y se disparó en el pecho el 27 de julio de 1890, hoy se llama la Casa de Van Gogh. Busque el cementerio donde este gran pintor está enterrado junto a su hermano Theo, a orillas del pueblo, entre los trigales que el artista dio a conocer. Busque su Iglesia, La casa del ahorcado, la casa del doctor Gachet... Obras maestras, todas.

Se dice que Van Gogh llegó a Auvers y lo iluminó para siempre.

No solo el holandés vivió aquí, también Pissarro, Cézanne, Daubigny, Daumier, Morisot y muchos más. Sus colinas, sus plantíos, sus casas risueñas, soleadas y cubiertas de flores están reflejadas en muchos museos, en miles de libros de arte y en millones de tarjetas postales.

Auvers hay que descubrirlo a pie, acompañado por los pájaros que rompen el silencio, yendo por las calles serpenteantes, oyendo los pasos en el «camino viejo» el que va de Auvers a Pontoise.

Los años no han cambiado lo que escribió Van Gogh a su hermano en mayo de 1890: 

¡Se respira tanto bienestar en el ambiente!

Y si presta atención cabe la posibilidad de que pueda ver a una mujer vestida de azul, con un pañuelo blanco en la cabeza y una canasta al brazo, como la vio Van Gogh y la retuvo para siempre: en el cuadro de la iglesia de Auvers a la izquierda, hoy en el museo Orsay en París.

 

jueves, 11 de abril de 2024

Y usted: ¿Qué piensa?

 






Platón







El filósofo griego llamado Platón se encontró un día con su alumno Aristóteles en el Ágora y como siempre que se reunían comenzaron a discutir acerca de…

«Creo que la ayuda desinteresada es una virtud que debe ser cultivada. Si ayudamos a los demás sin esperar nada a cambio, estamos actuando por el bien de la comunidad en lugar de nuestro propio beneficio».

A lo que Aristóteles respondió: «Pero Platón, ¿cómo podemos estar seguros de que la ayuda desinteresada realmente existe? Siempre hay algún tipo de beneficio para el que ayuda, incluso si es solo el sentimiento de satisfacción personal que se obtiene al hacer una buena acción».

Platón reflexionó: «Es cierto que a menudo obtenemos algún beneficio al ayudar a los demás, pero si nuestra intención es hacer lo correcto por el bien de la comunidad, entonces nuestra ayuda es desinteresada en esencia».

Aristóteles asintió: «Estoy de acuerdo. Pero, ¿cómo podemos motivar a las apersonas a ayudar desinteresadamente sin recurrir a la coerción o al mandato?».

Platón volvió a reflexionar: «Creo que la educación es clave. Si enseñamos a las personas sobre la importancia de ayudar a los demás y cultivamos un sentido de comunidad, entonces la ayuda desinteresada se convertirá en una virtud valorada en sí misma».

Aristóteles sonrió: «Tienes razón, Platón. La ayuda desinteresada es esencial para una sociedad saludable y justa. Debemos trabajar juntos para fomentar esta virtud en todos nosotros».

Platón concluyó: «La ayuda desinteresada es un acto noble que debe ser valorado y promovido. Al ayudar a los demás sin esperar nada a cambio, nos acercamos a una comunidad más justa y feliz».







Aristóteles

jueves, 21 de marzo de 2024

Julius Robert Oppenheimer

 



El «padre de la bomba atómica» debido a su destacada participación en el Proyecto Manhattan, el proyecto que consiguió desarrollar las primeras armas nucleares de la historia, durante la Segunda Guerra Mundial.

La primera bomba nuclear fue detonada el 16 de julio de 1945 en la Prueba Trinity, en Nuevo México, Estados Unidos.

Siempre expresó su pesar por el fallecimiento de víctimas inocentes cuando las bombas nucleares fueron lanzadas contra los japoneses en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.

Después de la guerra ocupó el cargo de asesor jefe en la recién creada Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos y utilizó su posición para abogar por el control internacional del poder nuclear, evitar la proliferación de armamento nuclear y frenar la carrera armamentística.

En 1953 se le apartó de todo secreto atómico por razones de seguridad nacional, como sospechoso y se le sometió a una severa investigación. Oppenheimer pudo continuar escribiendo, trabajando en física y dando conferencias.

En 1963 la concesión a Oppenheimer del premio Enrico Fermi fue uno de los actos característicos de la nueva actitud que tomó la Administración Kennedy respecto a la estima por los científicos y por los intelectuales americanos en general y, en cierto modo, una rehabilitación por las acusaciones injustas de que había sido víctima.

Robert Oppenheimer nació en Nueva York el 22 de abril de 1904 y murió el 18 de febrero de 1967. Solía decir que la física y el desierto eran sus dos grandes amores.

En 2023, hemos podido ver la película «Oppenheimer» de Christopher Nolan.

¿Le gustó?

sábado, 11 de noviembre de 2023

Muertes curiosas: Jean Baptiste Lully

 


Nació en Florencia y se naturalizó francés. Fue un compositor, instrumentista y bailarín francoitaliano, ligado a la figura y reinado de Luis XIV. Con trece años aprendió a tocar el violín y entró a formar parte de la Grande Bande des Violons du Roi, compuesta por veinticuatro violines. Más tarde se reveló como un excelente bailarín y en 1653 bailó con el rey en el Ballet de la Nuit. Iniciador de la ópera en Francia creó la Tragedia Lírica, que reúne el sentido estético francés con el ballet.

Murió por una gangrena en París, en 1687, a consecuencia de una herida que se hizo en el pie con su bastón de director de orquesta, una pesada barra de hierro que servía para llevar el compás golpeando el suelo con ella; esto le provocó una infección que acabó lentamente con su vida, ya que su pensamiento de ser bailarín impidió cortar su pierna para poder salvarle. ​

La fama de Lully se debe principalmente a su contribución a la música religiosa y escénica. Sus restos descansan en paz en la Basilique Notre Dame des Victoires en Paris, su sarcófago está sobre el arco de una puerta. 

Casi pasa desapercibido.