lunes, 31 de agosto de 2015

El lince ibérico


Lince ibérico


El lince ibérico es un mamífero carnívoro,  felino de aspecto parecido aunque de   mayor tamaño,  que el gato doméstico  común. Ni se le ocurra acariciarle como haría con su minino porque es extraordinariamente fiero.

Su pelaje moteado, sus largas patas, cola corta, y sus largas orejas muy anchas y en punta rematadas por un mechón de largos pelos,  le hacen inconfundible.  Su cara está cubierta por grandes patillas.

Es un animal básicamente nocturno, aunque en invierno puede estar  activo durante todo el día. Gran depredador, necesita mucho territorio, lo que dificulta su supervivencia. Al tratarse de una especie en peligro de extinción, hay muchas posibilidades de que dentro de un siglo haya desaparecido por completo. Se reproduce lentamente, y la hembra sólo tiene dos crías por camada. 

Perfil de lince ibérico

A pesar de que en los últimos años se le ha protegido,  su población no aumenta, en buena parte por los problemas derivados del deterioro de su entorno, ha disminuido la población de conejos, la base de su alimentación; también se ha reducido la superficie de bosques autóctonos al practicarse repoblaciones forestales con pinos y eucaliptos, unos árboles que no crean el sotobosque imprescindible para su supervivencia.  Además,  los diez sitios de la península donde sobreviven los mil linces existentes están separados entre sí por carreteras  y las vías férreas, por lo que cada subpoblación  permanece aislada. Muchos linces mueren atropellados. 

Los linces  ibéricos, antaño extendidos por toda la Península Ibérica, sobreviven  precariamente en sus reductos. Las mayores poblaciones se encuentran en Andalucía, y sobre todo en el Parque Nacional del Coto de  Doñana, donde gozan  de especial protección.

Ejemplar de lince ibérico
Parque nacional y natural de Doñana






Fuente y fotos: Wikipedia, la enciclopedia libre

sábado, 29 de agosto de 2015

Audio Cuento: Pasión por el circo


¿Quieres escuchar mi cuento? 

Aquí lo tienes















Leído a través de las ondas 
Radio Libertad FM 107.0



Fotos: Wikipedia, la enciclopledia libre

Ciudades que comparten nombre: Valencia

L'Hemisféric en la Ciudad de las Artes y de las Ciencias
Valencia, España




Valencia.- España

Se han encontrado restos arqueológicos de los siglos IV y III a.C.  Es una de las ciudades más antiguas ya que fue fundada  con el nombre de Valencia Edenorum por Junio Bruto cónsul romano en Hispania que afincó a las indultadas huestes de Viriato  en el año 138 a.C.  En la segunda década del siglo VII, al ser desalojados los bizantinos por el rey Sisebuto, pasó a formar parte de la monarquía goda, convirtiéndose en sede episcopal. Conquistada por los ejércitos de Tariq, la dominación musulmana supuso una rápida islamización. En la etapa musulmana, el mayor auge comenzó con los reinos taifas, siglo XI, con Abd al-Aziz, que edificó una muralla de la que quedan restos en la Ciutat Vella.  Rodrigo Díaz de Vivar entró en Valencia con las tropas cristianas entre 1094 y 1102 aunque los almorávides recuperaron la ciudad a su muerte.  En 1238 la ciudad fue conquistada por Jaime I, que le otorgó fueros que años después hizo extensivos a todo el reino de Valencia.  Es la capital de la provincia y de la comunidad Valenciana y el tercer municipio más poblado de España.


Torre Platinum
Valencia, Venezuela

Valencia-Venezuela

Ya en el cuarto milenio a.C. existía población indígena en esta zona. Entre el 200 d.C. y el 1000 d.C. se produjeron asentamientos de varias etnias alrededor del lago Valencia donde quedaron objetos y estatuillas. La “Venus de Tacarigua” es la figurilla más icónica e importante.  En 1551, el capitán Vicente Díaz viaja a la isla Margarita, donde adquiere un lote de ganado vacuno y caballar y funda un hato donde hoy se encuentra la ciudad.  El 25 de marzo de 1555, Alonso Díaz Moreno funda la ciudad bajo el nombre de Nuestra Señora de la Anunciación de Nueva Valencia del Rey. Hoy es una de las principales y más pobladas ciudades de Venezuela, capital del Estado de Carabobo, en la región central del pais.





 
Mapa de Colombia

Valencia-Colombia

Municipio de Colombia en el departamento de Córdoba, al norte del país, en el Valle del Sinú.  La población fue fundada por un grupo de agricultores en 1917 y se convirtió en municipio en 1931 siendo un importante centro maderero, ganadero y agrícola hoy en día. Las fiestas patronales son en octubre, en honor de la Virgen del Rosario. Desde el Volcán de Iodo se observa una bella panorámica de Valencia. Cuenta la leyenda que el caserío se llamaba Puerto Rico y en una noche de parranda allá por 1933, sonó una canción muy de moda por aquella época, Valencia, del maestro Padilla. Se oyó una voz con gran tronío que dijo: “Así se va a llamar nuestro pueblo” y la multitud coreó “Así será”. Y así fue.    


jueves, 27 de agosto de 2015

José de Sousa Saramago: ¿Qué cuántos años tengo?


José Saramago
Premio Nobel de Literatura 1998
Premio Camöes 1995




¡Qué importa éso!

¡Tengo la edad que quiero y siento!

La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso. Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso, o lo desconocido...                                                

Pues tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la convicción de mis deseos.

¡Qué importa cuántos años tengo! 

¡No quiero pensar en ello!

Pues unos dicen que ya soy viejo y otros "que estoy en el apogeo".

Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte.

Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso, para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos, rectificar caminos y atesorar éxitos.

Ahora no tienen porqué decir: 

¡Estás muy joven... no lo lograrás!

¡Estás muy viejo, ya no podrás!

Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo. Tengo los años en que los sueños se empiezan a acariciar con los dedos, y las ilusiones se convierten en esperanza.

Tengo los años en que el amor, a veces es una loca llamarada, ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada y otras... es un remanso de paz, como el atardecer en la playa.

¿Qué cuántos años tengo? 

No necesito marcarlos con un número, pues mis anhelos alcanzados, mis triunfos obtenidos, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones truncadas...

¡Valen mucho más que eso!

¡Qué importa si cumplo cincuenta, sesenta o más!

Pues lo que importa: ¡es la edad que siento!

Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.

Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos.

¿Qué cuantos años tengo? 

¡Eso!... ¿A quién le importa?

Tengo los años necesarios para perder el miedo y hacer lo que quiero y siento.

¡Qué importa cuántos años tengo, o cuántos espero!

Si con los años que tengo, aprendí a querer lo necesario y a tomar, solo lo bueno!



martes, 25 de agosto de 2015

El Duero

Cuenca hidrográfica del Duero

Romance del Duero

Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja,
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.
Gerardo Diego Cendoya

Perfil del Duero

Es el rio más importante del noroeste de la península ibérica, colector de las aguas de la submeseta septentrional y con novecientos trece kilómetros de largo. Su cuenca, la mayor de la península, comporta un eje subcentral, con afluentes que avenan los relieves ibéricos de Urbión y penillanura soriana, la meseta terciaria y las cordilleras marginales portuguesas, hasta su desembocadura en Oporto, en el Atlántico.
Ermita de San Saturio (Soria) a orillas del Duero.

El Duero nace en la vertiente meridional de los Picos de Urbión a dos mil doscientos metros de altitud en Duruelo de la Sierra. Cerca de Soria, recibe al Tera y después de cruzar la ciudad, se dirige al sur abriéndose su valle. Pasado Langa de Duero, el río deja de ser soriano y discurre por un trecho burgalés, siendo Aranda de Duero un vado importante. Después de Almazán, toma la dirección general al oeste que mantendrá hasta el mar. Durante este trayecto, le llegan por la derecha algunos afluentes caudalosos como el Pisuerga, Valderaduey, Esla, mientras que por la izquierda le llegan múltiples cauces de poco caudal, Riaza, Duratón, Cega, Adaja, Zapardiel, Trabancos. En toda esta región adquieren gran importancia los regadíos.


El Duero a su paso por Zamora


Jura Pisuerga, a fe de caballero,
que de vergüenza corre, colorado,
solo en ver que de Esgueva acompañado
ha de entrar a besar la mano al Duero.
Luis de Góngora





Aguas abajo de Zamora, recibe al Tormes, el Huebra, el Coa, Tavora y Paiva por la izquierda y por la derecha al Sabor, Tua, Corge y Tamega todos ellos en Portugal.

El Duero en Oporto (Ponte da Arrábida)

El Parque Natural Douro Internacional o Arribes del Duero, agrupa territorios situados en la comarca portuguesa de Miranda do Douro, Mogadouro, Freixo y Figueira y en las provincias españolas de Zamora y Salamanca.  En esta zona el Duero discurre entre inmensos acantilados de granito, el cauce del rio se encuentra en un profundo cañón, flanqueado por paredes de doscientos metros de altura. 

Parque Natural de Arribes del Duero
Mirador de Las Escaleras en Fermoselle

En invierno, la estrechez del cañón evita un enfriamiento excesivo, por lo que, junto al Duero anidan águilas reales, halcones, búhos y cormoranes. Tras las lluvias, el paisaje es de gran belleza por las espectaculares cascadas que se forman.  En primavera se pueden ver paradas nupciales de las especies nidificantes.  En verano se puede disfrutar del planeo de las aves rapaces en busca de presas y hasta es posible avistar  a la cigüeña negra. En otoño se ven los cormoranes a la vez que la flora toma coloraciones insólitas, maravillosas.







     

domingo, 23 de agosto de 2015

Brújulas y Espirales: Lino Novás Calvo "El negrero"

Blog Literario de Francisco Martínez Bouzas

martes, 22 de noviembre de 2011


"EL NEGRERO", VIDA NOVELADA DE PEDRO BLANCO FERNÁNDEZ DE TRAVA


El negrero
Lino Novás Calvo
Tusquets Editores, colección Fábula, Barcelona, 2011, 296 páginas.

El Diccionario de literatura española e hispanoamericana dice que a Lino Novás Calvo se le considera uno de los iniciadores del realismo mágico. Pero el escritor gallego es sobre todo el fundador del uso literario del habla cubana y especialmente del habla habanera con muy poca vigencia en la literatura cubana. Nacido en As Grañas do Sor (A Coruña), en 1905, Lino Novás emigró a Cuba con siete años, realizando los más insólitos y variados trabajos. Viajó a Nueva York de donde regresó dominando otro idioma, lo que le permitió traducir a Hemingway, Faulkner, Huxley y Lawrence. Y se hizo escritor de forma autodidacta. Como periodista de un diario cubano, recaló en Madrid en 1931, donde colabora periódicamente  en Revista de Occidente y gana la amistad de Valle Inclán y Unamuno. Fue un hombre de existencia novelesca y en la Biblioteca del Ateneo madrileño recoge abundante documentación sobre la trata de esclavos, que le permitirá publicar en 1933, El negrero. Vida novela de Pedro Blanco Fernández de Trava. Es su única novela, rescatada por Tusquets Editores en 1999 y reeditada ahora en la colección Fábula. No obstante, su gran aportación a la literatura cubana se compone de cuentos que pueden ser considerados obras maestras.
El negrero es una novela de “extraordinarias historias de aventuras verídicas”, vividas casi todas en el mar y en las costas africanas, principalmente en Sierra Leona y en Gallinas (entre Liberia y Sierra Leona), donde funda su gran factoría para el comercio de esclavos.
Su héroe es Pedro Blanco y la novela recrea la historia de la piratería a partir del reprobable contrabando de esclavos negros y las complejas relaciones establecidas entre negreros, marineros, jefes tribales, autoridades coloniales y los hacendados americanos. Pedro Blanco nació en Málaga en 1795. Ingresa en la Escuela Náutica, pero al poco tiempo abandona sus estudios  por desavenencias con su padrastro y debido a un incesto cometido con su hermana, y se mete de polizón en un barco, iniciando su vida de peripecias y aventuras que le llevará del Mediterráneo a Terranova, para enrolarse posteriormente en barcos negreros. Cruzando el Océano se curte en todo tipo de navíos y sobrevive no solo a la dureza del mar, sino también a las epidemias, persecuciones de los cruceros -a comienzos del siglo XIX se habían promulgado las primeras leyes contra la trata de esclavos-, traiciones, motines de los esclavos y actos de piratería. Mas Pedro Blanco aspira a más y en las costas africanas crea  su propia factoría en la que ganó incontables riquezas, entre salvajes guerras tribales, asesinatos, magias e inverosímiles episodios de crueldad, salpicados por algún acto de ternura.
El protagonista de esta vida novelada es un blanco que tiene el alma negra, teñida por el oficio de negrero. Por eso la novela es un cruel libro de aventuras que tiene en el mar su espacio privilegiado. Por consiguiente, el encuentro con piratas, las persecuciones, los motines, la escasez de alimentos, el agua corrompida con gusanos y miasmas, grandes tormentas y calmas chichas son sus temas recurrentes. Pero hay algo más: Pedro Blanco Fernández de Trava (el mongo de Gallinas) es un ser atroz, digno de figurar con otros negreros o dueños de factorías de la trata en esa historia universal de la infamia, cuyos primeros capítulos inició Borges. Los  asesinatos, robos, naufragios, abordajes, violaciones, toda clase de oprobios, episodios de espeluznante verismo como el lanzamiento de cargamentos humanos al mar para rehuir la persecución de la justicia, logran indignar al lector, reivindicando así la rebeldía de los oprimidos, del negro que estalla por medio de la fuga o de la venganza.

Lino Novás Calvo

En El negrero sucede de todo porque su autor analiza agudamente una época en la que se cometen algunas de los episodios más despreciables y aterradores jamás vividos (el comercio de unos hombres por otros). Pero en el fondo Lino Novás muestra el horror de un mundo que continúa siendo el nuestro, porque el racismo sigue estando ahí, protagonizando sucesos vergonzosos. Un escritor pues y un libro para rescatar del olvido.
Lino Novás penetra en la corriente negrista del indigenismo iberoamericano a través de una gran intuición y de una increíble capacidad de síntesis  de la documentación sobre el tráfico de esclavos, fundiendo muchos datos bibliográficos con los hilos y la magia de la ficción. La prosa de Lino Novás, de apariencia desmañada, ansiosa, tirante, de frases cortadas y poca descripción, se mueve en breves ondulaciones adornadas por el deleites sensual de los retratos corporales de la raza negra, especialmente de las mujeres de piel oscura que aparecen en la novela en abigarrados harenes y en su reluciente desnudez del color de la selva.

Francisco Martínez Bouzas




Fragmentos

“Los compradores eran hacendados, con piedras de Minas Gerais y grandes vegueros en la boca, o damas de igual rango. Junto a Pedro y sus compañeros pasó una gran dama con una larga capa roja, sombrero de fieltro sobre un turbante blanco y zapatos bordados. Era la hermana de Pedrâo. Al andar recogía la capa y mostraba la puntilla del refajo. Caminando era como un barco con galeno sobre un mar tranquilo. Aquel porte parecía pesar más que sus años. Había venido a la feria a caballo escoltada por una guardia de negros y mulatos. Se llamaba Modesta y manejaba su hacienda como una amazona. Al acercarse a ella el primer esclavo, brindado por una cigano, Modesta se desprendió de su altivez y comenzó a examinar minuciosamente, tentando sus músculos, llevando a la lengua el dedo impregnado de su sudor -pues en el sabor del sudor se conocía la salud del negro- y llegando hasta lo más secreto. Aquello lo hacía todo comprador. El cigano sonaba el látigo y hacía bailar, hablar, cantar, correr y reír a los cautivos. Al fin de escoger mucho, Modesta se quedó con un hermoso muleque mandingo”

…..


“Las leyes de los negreros prohibían a los marineros fornicar con las negras a bordo. El que lo hiciese perdía su sueldo y corría el riesgo de ser azotado. A los oficiales se les permitía, a veces, según el capitán, y cada uno solía escoger una negra para la travesía. De Buen  ponía leyes severas en esto. Los compradores pedía a veces vírgenes y otras negras por preñar o preñadas con macho elegidos por ellos.
En este viaje era difícil impedirlo. Las negras dormían en cubierta, protegidas por lonas, sobre las tablas o la obra muerta. Los marineros, favorecidos por el ocio, gateaban hacía ellas, por debajo de las lonas. Las negras no gritaban por eso. Los marineros les llevaban escudillas de aguardiente, y ellas se pirraban por los marineros. Al descubrirlo, De Buen buscó a los culpables, pero en vano”

(Lino Novás Calvo, El negrero,  páginas 72-73, 129)

viernes, 21 de agosto de 2015

Albarracín (Teruel)

Albarracín (Teruel)
Vista panorámica

A mil ciento setenta y un metros de altura, a caballo entre Castilla y Aragón, se encuentra esta tierra indómita, que fue cabeza de un pequeño reino musulmán que duró hasta finales del siglo XII. 

Se  conoce la presencia humana en la zona desde muy antiguo;  se han encontrado restos del Neolítico, de la Edad del Bronce, de la Edad de Hierro, de los celtiberos y de la ciudad romana de Lobetum, el acueducto romano funcionó hasta la Edad Media. Se conocen con el gentilicio de Albarracinense, albarriciense y lobetanos.

Catedral de Albarracín
Tejado de la Catedral

Albarracín tuvo su edad de oro durante el periodo de presencia musulmana; fueron precisamente los bereberes quienes otorgaron a la urbe su actual nombre.  En el siglo XI la ciudad se convirtió en la capital de un reino taifa y su territorio se extendió hasta Sagunto. Pero las presiones de los reinos cristianos del norte y de las fuerzas musulmanas del sur dificultaron la supervivencia de la taifa de Albarracín.  En el 1104 acabó el periodo de independencia de este reino, que cayó en manos de los almorávides.  En ese momento la ciudad empieza a sufrir un cierto declive. En 1170 ocupó la ciudad el caballero navarro Pedro Ruiz de Azagra, este y sus sucesores, dedicados a actividades que rayaban con el bandolerismo,  consiguieron mantener semiindependiente la ciudad,  con el apoyo del Rey de Navarra.  Pedro el Grande de Aragón, sitió y tomó la ciudad, echó a los navarros  y franceses que la habitaban y la repobló con gentes del país.  En 1300 recibió de Jaime II, el titulo de ciudad.  
Plaza de Albarracín

Emplazada en una  pintoresca y fuerte posición, se halla rodeada de un recinto amurallado medieval. El río Guadalaviar la rodea casi en su totalidad. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín y al sur los Montes Universales. Son importantes la catedral, reformada en 1532, la iglesia de Santa María del siglo XVI, y mansiones señoriales del siglo XVII.

En las cercanías se han descubierto pinturas rupestres prehistóricas del grupo levantino como el abrigo de Doña Clotilde, las del Navazo y de las Olivanas.

Acueducto romano
tallado en la roca 

La que fue una industriosa ciudad en la que convivían armoniosamente, musulmanes, judíos y cristianos, es en la actualidad una población reposada y nostálgica que se divide en dos zonas, la Ciudad con sus casas colgadas sobre la hoz del río, y el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar.

Callejuela

Es Monumento Nacional desde 1961, poseyendo la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, desde 1996. En sus alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel y Jiloca.






jueves, 20 de agosto de 2015

Audio Cuento: Jaime Aguilera San Frutos narra mi cuento "Idiomas"


Monumento Nacional
Estatua de la Libertad







Pincha y podrás oír mi cuento Idiomas".
Narrador: Jaime Aguilera San Frutos. 

Primera alocución en Radio Libertad FM 107.0

Video y portada: Pablo Aguilera San Frutos

¡A disfrutar!

miércoles, 19 de agosto de 2015

Florencia (Italia)

Centro histórico de Florencia






No existe constancia documental de la fundación de Florencia, que se remonta probablemente al siglo II a.C.





Las tropas  de Sila arrasaron la ciudad en el año 82 a.C, y fue reconstruida por Julio César, treinta y tres años después, como castrum romano.
Ponte Vecchio

La villa floreció durante el imperio, en tiempo de Adriano, cuando el trazado de la Vía Casia estableció una comunicación efectiva con Roma y las provincias occidentales del mundo romano.   Todavía conserva la huella romana, representada por un amplio capitolio, el foro, un templo consagrado a Isis, dos termas, un teatro, un anfiteatro y dos basílicas paleocristianas. La caída del Imperio supuso la decadencia de la ciudad.
Cúpula de la Catedral
Filippo Brunelleschi

El comienzo del segundo milenio implicó el despegue, motivado por la iniciativa  empresarial de sus habitantes,  particularmente del gremio de los textiles, “arte della lana”.  Los laneros importaban de Holanda una lana burda que afinaban y teñían en sus talleres y con los que producían paños para toda Europa.

Florencia obtuvo su plena independencia en el año 1115.  Las necesidades de la ciudad cambiaron  según aumentaba su población y en el año 1172 se trazó un nuevo perímetro que excedía el romano e incluía un apéndice en la orilla izquierda del rio Arno. En el año 1197 entró a formar parte de la alianza toscana contra el poderío imperial y su destino se unió al de la Toscana.
Fachada de Santa María del Fiore

El siglo XIII estuvo marcado por constantes enfrentamientos entre Gibelinos y Güelfos. Dentro de los Güelfos hubo una ruptura que dividió el partido entre Blancos y Negros.  Esta situación produjo una arquitectura particular de casas fuertes con perfiles de torres, provistas de galerías y balcones que aligeraban sus muros, pero también de pequeñas ménsulas cuya única finalidad eran sostener las barbacanas de defensa. En 1284 se encarga una nueva línea de recinto al arquitecto Arnolfo di Cambio,  quién habría de desarrollar en Florencia una nueva y original tendencia artística.  En este periodo, y a pesar de la inestable situación social y política, la ciudad conoció un gran impulso en el campo de las artes  y de la literatura; eran los años de Dante Alighieri y del “Dolce stil novo” de Giotto di Bondone.

Piazza della Signoria
Aquí fue quemado en la hoguera Girolamo Savonarola

Florencia presume de poseer, inmediatamente detrás de Roma, la mayor concentración de obras de arte del mundo.  Sea o no correcta esta aseveración, lo cierto es que el casco antiguo de la ciudad encierra multitud de edificios nobles con palacios, iglesias, y museos que rivalizan en originalidad, belleza y prestigio de los arquitectos y artistas que sobre ellos pusieron su firma.

Ponte Santa Trinidad sobre el río Arno





Los tesoros artísticos encerrados en el palacio Pitti, Gallería de los Uffizi, la Academia de las Artes y el palacio del Bargello, hacen de Florencia la capital mundial del Renacimiento. 






Florencia, auténtico museo vivo.    
    




lunes, 17 de agosto de 2015

Iglesias del Reino de Asturias (España)

Iglesia de San Juan Apóstol y Evangelista (Santianes en Pravia)

Exterior de la Iglesia de San Juan de Santianes de Pravia

El rey Silo hizo construir esta iglesia, considerada la más antigua de Asturias, allá por el siglo VIII, en la que ya apuntan los rasgos más precoces de lo que sería el prerrománico asturiano. En ella se supone están enterrados el rey Silo y su esposa la reina Adosinda.

En 1970 se inician obras dirigidas por José Menéndez Pidal, encontrándose durante las excavaciones un baptisterio que hoy se le considera el más antiguo de Asturias.

En este templo tuvo lugar el debate entre el Beato de Liébana y Elipando de Toledo sobre la interpretación adopcionista de la divinidad de Cristo, según la cual Jesús era un ser humano elevado a categoría divina por designio de Dios. Considerada herejía fue condenada en el II Concilio Ecuménico de Nicea (787), y luego por los papas Adriano I y León III en 794 y 799.  


Santa María del Naranco

Santa María del Naranco

Allí tuvo el Rey Ramiro su cazadero y construyó un conjunto residencial del que se ha conservado un palacete, convertido posteriormente en iglesia de Santa María.

La arquitectura prerrománica asturiana representa el primer intento europeo de creación de un arte unitario desde la caída del Imperio Romano. En esta arquitectura hay un rasgo excepcional, el empleo sistemático de la bóveda de cañón.
Fachada oriental
Santa María del Naranco

El antiguo palacio consta de dos pisos, de los cuales el superior, una gran sala diáfana de planta rectangular, debió servir como salón de recepciones o aula regia.  Adosada al muro norte se sitúa la escalera exterior que le sirve de acceso; en el muro sur hay un pórtico con un mirador, y en los extremos oriental y occidental  dos amplios balcones, abiertos por sus tres lados con arquerías que debieron sustentar algún tipo de barandilla. 

Los arcos están sostenidos por columnas de fuste sogueado y capiteles labrados, y los arcos fajones de la bóveda se prolongan en bandas talladas que rematan en treinta y dos grandes medallones, simulando tal vez colgaduras sobre el muro. En líneas generales, las concepciones arquitectónicas resultan más próximas a la de los templos clásicos que a otras formas más cercanas en el tiempo, lo que no deja de resultar sorprendente, mientras los motivos  decorativos parecen copiados de tejidos orientales.

La integración de tan dispares elementos en un conjunto armónico y de indudable belleza constituye el gran logro del arte ramirense, que tiene en Santa María del Naranco su obra maestra.

Patrimonio Mundial de la Humanidad desde diciembre de 1985



San Miguel de Lillo

San Miguel de Lillo

Erigida a tan solo cien metros de distancia de Santa María del Naranco, fue mandada a edificar hacia el 842 por el rey Ramiro I.

Relieve de la jamba
En origen una hermosa basílica con tres naves de las que sólo se conserva el arranque, posee además las celosías de piedra  típicas del prerrománico y restos de una interesante decoración pictórica y escultórica.

Lo más notable son las jambas del pórtico, labradas con escenas circenses, con un saltimbanqui haciendo acrobacias y un domador de leones, cuya filiación ha sido durante mucho tiempo un misterio.

Hoy sabemos que el modelo debió ser un antiguo díptico consular bizantino. Tallados en  marfil, estos dípticos servían para conmemorar el nombramiento de un nuevo cónsul, que aparecía representado en ellos presidiendo los juegos que había ofrecido al pueblo con tal motivo, y algunos pueden haber figurado en las colecciones artísticas de los reyes asturianos.

Declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1985.



Santa Cristina de Lena

Santa Cristina de Lena

Más alejada de Oviedo, en plena cuenca minera, no existe ninguna referencia documental que permita aventurar la fecha de su construcción, más, el estilo es tan similar al del conjunto del Naranco, que se supone sea debida a Ramiro I o bien a su sucesor Ordoño I, y quizá incluso obra del mismo equipo de artífices. 

Muchas cosas, sin embargo, singularizan a este edificio sólo aparentemente secundario.  Posee una original planta rectangular, con una sola nave pero con cámaras menores en los cuatro lados, de modo que la situada en la cabecera funciona como ábside, la de los pies hace el papel de nártex, y las laterales probablemente sirvieran de sacristías. 

Nave y capilla de Santa Cristina de Lena

En los dos extremos de la nave hay elevaciones del piso que forman a los pies una tribuna, quizá el espacio reservado  al rey, y en la cabecera un presbiterio separado del resto de la nave por un iconostasio.  Este elemento, único en el prerrománico asturiano pero muy típico en las iglesias bizantinas, consiste en una triple arquería cerrada en su centro por un cancel de piedra labrada, de modo que el acceso al presbiterio se realiza mediante dos tramos de escalones adosados a los muros laterales. Tanto las columnas como el cancel son de origen visigodo, tal vez procedentes de la iglesia de San Pedro y San Pablo que el abad Flaino fundara en este mismo lugar.

Más difícil resulta dilucidar  las vías por la que llegó a la aislada Asturias del siglo IX, la influencia oriental que revela la existencia misma del iconostasio, y de la que tal vez fueron responsables inmigrantes mozárabes del sur.

Pertenece al Patrimonio de la Humanidad desde diciembre de 1985