Mostrando entradas con la etiqueta El gozo de viajar por Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El gozo de viajar por Chile. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2016

Leyenda Chilena: La Viuda




Es el alma en pena de una mujer que al quedar sola y abandonada al morir el amor de su vida, enloqueció; y por ello decidió vengarse de todo hombre. Antes de morir hizo un pacto con el diablo, por lo que fue transformada en un terrorífico espectro endemoniado, llevando un vestido negro que la cubre enteramente, no se le puede ver el rostro hasta que se está muy cerca de ella y entonces, es demasiado tarde para escapar.

Los jinetes solitarios de las zonas rurales de Chile, temen que al transitar solos de noche por algún camino, se produzca un encuentro con la fatídica Viuda. Si por un descuido, ella logra acercársele; ataca a los jinetes usando su poder para obligar al caballo a que se detenga y se niegue a seguir su camino. El caballo lanzaría fuertes relinchos y se desbocaría en alborotada carrera; guiado ahora, por la magia de la Viuda, que en ese momento ya estaría encaramada en las ancas del caballo. Así  sería guiado por la Viuda hasta el más próximo barranco, en donde se precipitarían el jinete y su caballo; encontrándose al día siguiente sus cuerpos sin vida en el fondo de la quebrada.

También se cuenta que de vez en cuando, vuelve a extrañar el afecto masculino; lo que la llevaría a calmar momentáneamente su odio, para acercarse a los poblados en busca de algún peatón trasnochador. En estas ocasiones, desde las ventanas ella puede ser vista por los moradores, quienes atemorizados, lograrían observar su horrible pálida y cadavérica cara, con grandes ojos brillantes y movedizos, y su horrible cabellera amarrada con un velo negro que cae hasta barrer el suelo, junto a su largo vestido.

Es imposible alcanzarla o escapar de ella. Los varones solitarios que se les ocurriera perseguirla, serían atraídos y posteriormente atrapados a las afuera de los poblados; lugar en donde ella tendría una relación amorosa con el hombre. Al día siguiente el hombre se sentiría aturdido como si estuviera ebrio, con el rostro y manos arañados, y sus ropas parcialmente descosidas y desabrochadas. Estos hombres tendrían la suerte de encontrarse vivos; a diferencia de los infortunados que la encuentran en los caminos solitarios, cuando ella está nuevamente cumpliendo su venganza.

En estos últimos tiempos se dice que la Viuda, se ha modernizado y se encarama a los automóviles, que van manejados por hombres solitarios, especialmente si llevan algunos grados de alcohol en la sangre.



Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre


lunes, 29 de junio de 2015

Ciudades que comparten el nombre: Santiago


Catedral de Santiago de Compostela




Santiago de Compostela-España

Se remonta a la prehistoria, a la cultura castreña, a la llegada de los romanos en la segunda mitad del siglo I d.C. y en torno a la segunda década del siglo IX cuando,  según la tradición, el obispo de Iría Flavia, Teodomiro, comunica a Alfonso II de Asturias el hallazgo de un sepulcro cuyos restos se atribuyeron al apóstol Santiago. Alfonso III transformó la iglesia construida por Alfonso II en una basílica en 910. En el siglo X, Ordoño II y Ordoño III, concedieron nuevas donaciones a la basílica, cuyas posesiones aumentaron a veinte millas. Durante el reinado de Bermudo II tuvo lugar la campaña de Almanzor en 997 que destruyó la ciudad.  El obispo Pedro de Mezonzo emprendió la reconstrucción de Santiago y  Cresconio la dotó de murallas. El papa Urbano II concedió el traslado de la sede episcopal de Iría Flavia a Santiago que quedo eximida de la jurisdicción metropolitana de Braga en 1095. El camino de Santiago influirá en el porvenir de la ciudad con la llegada de tantos peregrinos. Capital de la comunidad autónoma de Galicia, pertenece a la provincia de A Coruña. Desde 1985 es Patrimonio de la Humanidad.

Catedral de Santiago de Chile

Santiago de Chile

Se cree que en la cuenca de Santiago se establecieron los primeros grupos humanos hacia el X milenio a.C. Los pueblos establecidos eran picunches o promaucaes, sometidos al imperio Inca desde finales del siglo XV. En el centro de la actual ciudad se encuentra la Huaca de Chena y el Santuario de Cerro El Plomo.  El 12 de Febrero de 1541, Pedro de Valdivia funda oficialmente la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura en las cercanías del Cerro Huelén y a orillas del rio Mapocho.  En 1552 Carlos V, le otorga escudo de armas, y poco después los títulos de noble y leal.  Su crecimiento estuvo ligado a su ubicación en una zona de rica agricultura y al establecimiento de la Audiencia en 1609.  Llegó a ser conocida como la “Roma de las Indias” por la profusión de sus templos. Hoy es la capital de Chile y el principal núcleo urbano del país.


Catedral de Santiago de Cuba


Santiago de Cuba

Está ubicada en la parte este de la isla de Cuba, en el Caribe. Gracias a Cristóbal Colón que se había fijado en su magnífica y abrigada bahía la ciudad fue fundada en 1514 por Diego de Velázquez de Cuéllar, siendo la primera capital de la isla desde 1522. Hernán Cortés fue nombrado su primer alcalde. Por su ubicación también fue centro de expediciones a México 1518-1520 y a la Florida en 1538. Debido a los constantes viajes al continente y a las disputas ciudadanas que mermaron su población, la dejaron expuesta a los ataques corsarios y en 1553 fue conquistada por los franceses durante treinta días.   Hoy es la segunda ciudad más importante de la isla de Cuba.



Catedral de Santiago de Cali


Santiago de Cali-Colombia

Es la capital del departamento del Valle del Cauca en Colombia y su tercera ciudad más poblada. Fue fundada por Sebastián de Belalcázar el 25 de Julio de 1536, lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de América.  Es el principal centro deportivo del país, ha organizado los Juegos Panamericanos, siete Paradas Mundiales del ciclismo en Pista y el Campeonato Mundial de patinaje.  Ha sido nombrada como “la capital mundial de la Salsa”, por ser el lugar donde ha alcanzado más popularidad. 





Diócesis de Santiago del Estero



Santiago del Estero-Argentina

Capital de la provincia homónima es una ciudad del norte de Argentina.   Situada en la orilla derecha del rio Dulce, es una ciudad de aspecto moderno, a pesar de sus construcciones bajas y de conservar muchos rasgos coloniales. Fundada el 4 de junio de 1550 por Juan Núñez de Prado cambió cuatro veces su ubicación, y  se caracteriza por ser la ciudad más antigua del país, que aún se mantiene en pie.  Durante los siglos XVI y XVII, la ciudad fue el origen  y centro de la conquista armada y religiosa de la Colonia española en el actual noroeste argentino.  Además tiene como típico patrimonio cultural: el folklore. Cuenta con lugares de interés turístico como la Catedral, Centro Cultural del Bicentenario, el Fórum, la casa de don Andrés Chazarreta y el convento de Santo Domingo.  Es sede de dos universidades.   


jueves, 13 de diciembre de 2012

Momia de la Cultura Chinchorro


Universidad Complutense Madrid
Facultad Geografía e Historia

Momia Chinchorro de tipo rojo

Exposición de Chinchorro a Neruda


En la inauguración de esta exposición han estado presentes:


D. Luis Enrique Otero Carvajal. Decano de la Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid.
Dra. Alicia Alonso Sagaseta. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid
Dr. Alejandro San Francisco. Agregado cultural de la Embajada de Chile
D. Sergio Medina Parra. Antropólogo de la Universidad de Tarapacá. Chile
Dª María Imperio. Compañía de Teatro Arlequín. Chile 





“Las momias de la Cultura Chinchorro están pidiendo a gritos formar parte del Patrimonio de la Humanidad”.


Litoral ocupado por los Chinchorro
Entre los años 7020 y el 1500 a.C., un grupo de pescadores llamados Chinchorro vivieron en la costa, en los aleros rocosos, en la cabecera de los valles, desde Ilo (Perú) por el norte, y posiblemente hasta la costa de Antofagasta (Chile), por el sur.
La investigación arqueológica ha señalado que el centro de inicio de esta cultura estuvo ubicado en la desembocadura de los valles de Arica: Azapa y Camarones. Al parecer fueron los primeros en momificar artificialmente a sus muertos.
Se han encontrado diferentes tipos de momias:
Momias con vendajes (2620 a.C)
Momias con pátina de barro (2500-1700 a.C)
Momias rojas (2500-1500 a.C.)
La momia que podemos apreciar en esta exposición es una momia de tipo rojo, sexo femenino y aproximadamente de unos siete mil años.
El sistema de momificación era muy simple. Se extraían los órganos internos, el cerebro y los tejidos musculares, mediante incisiones en el abdomen, hombros, ingle, rodilla, tobillos. La cabeza se desarticulaba. Luego se introducían maderos delgados para sostener los miembros y columna vertebral. Las cavidades y el cráneo se rellenaban con cuerdas de totoras y fibras vegetales. Los cortes los cosían con su propio cabello. También añadían una peluca de pelo humano, que después de modelado el rostro con una máscara donde se puede apreciar los orificios de la boca y las fosas nasales, se sujetaba con una pasta de manganeso. Finalmente el cuerpo se pintaba de rojo.
La universidad de Tarapacá es quien custodia y estudia los restos arqueológicos de los Chinchorro. La importancia de estas momias radica en ser las más antiguas del mundo y se encuentran en el Museo Arqueológico y Antropológico de San Miguel de Azapa.
Un poema que nos lee Mª Imperio, unas palabras que nos dedica el antropólogo chileno Medina, una performance a cargo de la Compañía de Teatro Arlequín de Chile y un vídeo han sido los vehículos utilizados por la momia, que ha viajado desde tan lejos, con la esperanza de que su grito, su afán por ser Patrimonio de la Humanidad sea atendido. Y como bien nos han dicho:
“No sería cuestionable sino imperdonable que no se visite Chinchorro si alguna vez pisamos esa tierra larga y delgada que es Chile”.

Ruego disculpen errores u omisiones que puedan detectar. Son notas y fotos tomadas durante la inauguración de esta exposición.