Mostrando entradas con la etiqueta La cocina a mi alcance: Pescados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La cocina a mi alcance: Pescados. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de noviembre de 2023

La cocina a mi alcance: Rillette de salmón

 



Les rilletes es un plato de charcutería francés típico de Tours y de Le Mans, y consiste en una especie de paté blando y hebroso. Se puede hacer con todo tipo de carnes, con pato, conejo, oca, trucha, salmón, bacalao…

Hoy me inclino hacia la espiritualidad del salmón ya que mi amiga Stephanie me ha traído esta receta, para honrar la cocina francesa.

 

Ingredientes

2 lomos de salmón fresco o congelado

150 gramos de salmón ahumado

2 cucharadas de mayonesa

1 cucharada de Nata

1 cucharadita de mostaza

1 cebolleta

Zumo de un limón

Pan tostado

 

Preparación

En el microondas ponemos el salmón fresco unos cinco minutos a la potencia más alta. Lo sacamos, añadimos el zumo de limón y dejamos que se enfríe. Desmigamos el salmón ya hecho. Picamos en trocitos el salmón ahumado y la cebolleta.

En un cuenco mezclamos la mayonesa, la nata y la mostaza. Añadimos el salmón ahumado, la cebolleta, el salmón fresco. No le echamos sal porque a nuestras edades no es muy conveniente y además el salmón ahumado ya tiene su propia sal.

Al frigorífico hasta el momento de servir sobre unas rebanadas de pan tostado.

 


 

 

 

domingo, 9 de julio de 2023

La cocina a mi alcance: Salmón al Cava

 



Todo comenzó como lo hacen las grandes historias, con una comida de amigas, Loly nuestra querida alcohólica anónima, aunque nunca la hemos visto embriagada llegó con un plato delicioso. Sus recetas siempre llevan licores espirituosos: calamares al brandy, espaguetis con salsa de vodka, langostinos al whisky, y de postre helado de ron con pasas. Nos ha prometido que todo, todito, lo probaremos, pero que hoy el protagonismo se lo lleva el Salmón al Cava.

—Si nos centramos en la historia —así comenzó Márian, que es la erudita del grupo— de una plaga surgió una oportunidad.

Al parece cuando la filoxera arrasó los viñedos del Penedés, se apostó por sustituir las variedades tintas por una uva blanca local y de calidad. La visita del rey Alfonso XIII supuso un importante reconocimiento a los vinos espumosos de la zona. Aparece por primera vez la palabra Cava en un documento oficial y más tarde se constituye el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos.

—Déjate de rollo —pidió Mariví y calló de repente.

Esperanza estaba poniendo en el centro de la mesa, una bandeja con botellas de Cava y en la etiqueta con grandes letras rojas resplandecía el nombre de cada una de nosotras.

Aquello más que una comida fue un festín. Y como lo que sucede en casa debe quedarse en casa, con mucha discreción no cuento más. Esa tarde salimos a tomar el fresco.

 

 

Ingredientes:

 

4 lomos de salmón sin piel

1 botellín de Cava

1 brick de nata

1 cebolla grande

 

Preparación:

Pochar la cebolla, incorporar el botellín de cava. Esperar a que se evapore el alcohol y luego incorporar el salmón.

Cinco minutos al fuego. Echar la nata y con movimiento sexy retirar del fuego la cazuela.







domingo, 9 de abril de 2023

La cocina a mi alcance: Bacalao con costra

 



A mi amiga María Dolores le encanta cocinar e inventar nuevas recetas. Así se le llena la casa cada dos por tres.

Su único nieto, con ocho años, es el pinche de cocina. Y el mejor catador. Lo prueba todo y trata de adivinar los ingredientes que lleva cada plato.

Nunca la ha llamado abuela y a quien le corrige le explica que ella no es su abuela, que es Loly y no hay quien lo saque de ahí. A ella se le cae la baba.

La pasada Nochebuena dándole vueltas al coco se le ocurrió que para que comiera pescado sin rechistar habría que hacerlo con algo que le encantaba: el turrón blando. Fue todo un éxito.  

Y aquí está la receta. Una pasada. Probadla.  

 

Ingredientes

4 lomos de bacalao fresco

1 frasco de Mahonesa

1 tableta de turrón Jijona

Una docena de uvas

 

En una fuente poner aceite debajo de los lomos. Cubrirlo todo bien con mahonesa. Esparcir sobre la mahonesa el turrón desmenuzado.

Al horno a 180 grados durante unos 20 minutos

Adornar con uvas

viernes, 9 de septiembre de 2022

La cocina a mi alcance: Salmón marinado a lo Quirós

 


El salmón es uno de los pescados azules más ricos en omega-3 y ya sabemos que esta grasa ayuda a disminuir los niveles de colesterol y previene un sinfín de enfermedades. Además, me encanta.

Gracias a mi amiga Esther tengo esta receta, y me recuerda para que no se me olvide que su nombre procede del latín «salmo» que es como llamaban en la antigua Roma a estos peces. Estos romanos no dejan de sorprenderme con la herencia que nos dejaron.

Aquí tenemos los ingredientes:

1 salmón sin espinas (limpio). Pide en la pescadería que te lo corten en dos filetes, preferentemente la zona del cogote ―me dice mi amiga y acaricia sus labios con la punta de la lengua― que es más jugosa. Y advierte al pescadero que no le quite la piel.

12 cucharadas de sal gorda

8 cucharadas de azúcar

Eneldo

Pimienta negra

Laurel

 

Modo de elaboración:

En un bol juntar la sal, el azúcar, el eneldo, la pimienta negra, y el laurel. En una fuente esparcimos una capa de esa mezcla, y encima el salmón con la piel hacia abajo, tratado con mucho cariño y le ponemos otra capa de la marinada por encima hasta que todo esté bien cubierto.

Envuelves la fuente con papel film, y al frigorífico durante 24 horas. La sal hace que el salmón vaya expulsando agua, hay que escurrirla. Luego se le da la vuelta al salmón y se tapa de nuevo otras 24 horas.

Si te apetece lavas el salmón con agua del grifo para quitarle los restos de la marinada, lo secas bien con papel de cocina y lo congelas. Se puede cortar en trozos, en láminas para hacer canapés, o sobre una tostada con unas gotas de aceite de oliva con limón acompañado con unas hojas de rúcula o con lo que más te guste, también cortado en pequeños dados y preparado como un tartar.

Como quieras que lo pongas:


Riquísimo

 


jueves, 9 de junio de 2022

La cocina a mi alcance: Bacalao al ajoarriero

 



Nadie sabe cómo logró el ajo enamorar al hombre.

Ya en el siglo XVI Covarrubias afirmaba en su «Tesoro de la lengua castellana y española» que el ajo era el socorro de la gente trabajadora porque daba color y fuerza.

Se planta en octubre o noviembre en las tierras de regadío, y de diciembre a mayo en zonas de secano. La recolección se produce allá por junio cuando la planta se seca y es el momento de hacer las populares ristras, mediante el trenzado de las cabezas en grupo de cincuenta o cien. Pertenece a la familia de las liliáceas.

Los griegos hace unos veinticinco siglos le llamaban la Rosa Maloliente y sirvió de alimento a los atletas griegos, para aumentar su resistencia. Roma se lo daba a sus soldados para que tuvieran energía en el combate; con el tiempo ha recibido otros nombres como Alcanfor de los Pobres, Veneno de Bruja, Melaza del Pordiosero, Alimento de Amor.

Lo que cuenta es la creencia de las asombrosas propiedades del ajo. Los antiguos egipcios pusieron seis cabezas de ajo natural en la tumba de Tutankamón. El rey Keops gastó 1600 talentos de plata en ajos para los obreros de su pirámide; y se dice que hicieron huelga al escasear las provisiones de ajo. También se le considera un estimulante sexual, aunque nos podemos preguntar cómo puede sobrevivir el atractivo sexual de un amante que acabe de ingerir un diente de ajo.

El sabio romano Plinio el Viejo ofrecía sesenta y un remedios a base de ajo, para las mordeduras de serpiente, las hemorroides, úlceras, asma, convulsiones, sarampión y catarro común.

Siempre que el cólera hacia estragos la gente se aferraba a los dientes de ajo como tabla de salvación. Durante las dos guerras mundiales utilizaban zumo de ajo para evitar la septicemia y la gangrena. Se dice que puede reducir la glucosa en sangre de los diabéticos y el colesterol.

A mí madre le gustaba desayunar con ajo y aceite de oliva y mi padre nunca se divorció de ella.

A mí me encanta el ajo y el bacalao. Pienso que la verdadera magia del ajo está en la cocina: Sopa de ajo, alioli, pollo al ajillo…, por eso hoy escribiremos sobre el bacalao al ajoarriero…

 

Ingredientes: (4 personas):

400 g de bacalao desmigado desalado

1 cebolleta

3 pimientos verdes

1/2 pimiento morrón

2 dientes de ajo

150 gramos de tomate frito

4 cucharadas de aceite de oliva

1 guindilla de cayena

Sal al gusto

 

Elaboración:

Corta en dados el pimiento verde, el pimiento morrón, y la cebolleta. Pela los dientes de ajo y pícalos.

Pon a calentar 4 cucharadas de aceite en una cazuela amplia y baja, introduce los dientes de ajo y cuando se doren añade los dados de pimiento y de cebolleta.

Sazona a tu gusto y deja que se rehoguen bien a fuego suave durante 15 minutos.

Agrega el bacalao desmigado y la guindilla y fríe brevemente (durante unos 2 minutos) a fuego fuerte. Vierte la salsa de tomate y cocina durante otros 3 minutos para que se mezclen los sabores. Hay quienes añaden patatas, pero eso ya es al gusto de cada cual.

 

He aquí algunos refranes:

«Ajo crudo y vino puro, hacen al mozo seguro».

«El que se pica ajos come».

«Andar metido en el ajo».

«Estar más tieso que un ajo».

 

 

 Buen provecho

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 9 de marzo de 2022

La cocina a mi alcance: Bacalhau Dourado o á Brás (2 personas)

 


El bacalao es el pescado de Portugal. Como quiera que lo pongan es delicioso. Se dice que allí hay tantas maneras de prepararlo como días tiene el año: cocido, asado, frito, con nata, desmigado, a la parrilla, en ensalada. España no se queda atrás.

Gracias al método de conservación en sal, el bacalao se ha comido en zonas alejadas del mar mucho antes de que existiesen los frigoríficos. Según se dice el buen bacalao es de agua fría, cuanto más frías son las aguas, más tersa es la carne de este delicioso manjar.

El bacalao á Brás es de origen lisboeta y tiene muchas similitudes con el bacalao gratinado y hasta con el bacalao al ajo arriero. Por lo visto fue inventado por un tabernero del barrio alto de Lisboa que se llamaba Bras y que aprovechaba las sobras de bacalao añadiendo un revuelto de cebolla, huevos y perejil fresco. También se le llama Dorado por el color amarillo intenso que proporciona el huevo y la patata frita.

No me echéis en cara, por favor, que esta es la cuarta receta de bacalao que hay en la sección de «La cocina a mi alcance» ¿qué culpa tengo si se me hace la boca agua solo con mencionarlo?

Ingredientes:

250 gramos de bacalao desmigado a punto de sal

2 cucharadas de aceite 

3 huevos

2 patatas

1 cebolla grande

1 diente de ajo

Perejil, sal y pimienta

10 aceitunas negras

Modo de hacerlo:

Desmenuzad el bacalao con las manos para obtener trozos pequeños.

Cortad las patatas en tiras delgadas (patatas paja) y freídlas en abundante aceite caliente para que no se peguen entre ellas.

La cebolla en rodajas finas, a la juliana y colocarla en una cacerola con aceite de oliva y el ajo. Cuando estén dorados añadid el bacalao, y las patatas fritas escurridas. Así se rehogan todos los ingredientes.

Aparte bata los huevos y condimente con un poco de sal y pimenta. Echadlos sobre las patatas y el bacalao y dejar cuajar. Removed de forma continua con el fuego muy suave para que cuaje poco a poco. Espolvoread con perejil picado y aceitunas negras sin hueso.



Te chuparás los dedos.

 

 

 

miércoles, 9 de febrero de 2022

La cocina a mi alcance: Filetes de merluza a lo Quirós

 


 

Yo era una apasionada del cerdo cuando vivía a dos zancadas del mar Caribe, y ahora que estoy en la meseta castellana, que debo recorrer como mínimo cuatrocientos kilómetros para ver el mar, me ha dado por el pescado. Así soy: «Díganme de qué se trata que yo me opongo».

Primero me enamoré del bacalao, luego del salmón, más tarde de la merluza, ¡ay!, las sardinitas, los boquerones, los calamares… ¡Basta, que se me hace la boca agua! Y conste que no he mencionado el pulpo a la gallega.

Mi amiga Esther, una segoviana de pura cepa, lo sabe, y como es divina en la cocina, me busca recetas fáciles y riquísimas. Y hoy ha tocado filetes de merluza a lo Quirós.

Ingredientes:

Filetes de merluza congelados

Gambas (congeladas y peladas)

Palitos de cangrejo

Cebolla

Tomates Cherry

Harina, vino blanco y perejil

 

Modo de hacerlo:

En una sartén fríes cebolla picadita, añades las gambas y los tronquitos en trocitos y les das una vuelta, echas los tomatitos partidos en dos.

Lo filetes una vez descongelados, los pasas por harina y los echas en la sartén, les das la vuelta y echas la bendición (un chorrito de vino blanco) y un poco de perejil. Se hace enseguida, me dice, no tienes que dejarlo mucho.

Ella esperaba que yo entrase en la cocina, pero es su territorio, y no debemos molestar a quien trabaja.

Por hacer algo busqué la historia de la recolección y consumo de pescados y mariscos. Por lo visto esta práctica se remonta hasta el Paleolítico, eso dicen las evidencias arqueológicas. Los egipcios, israelitas, griegos, romanos, japoneses eran grandes consumidores de lo que pescaban. Y cuando me iba a adentrar en esa historia tan apasionante, me llaman a la mesa. Esto es rapidez y lo demás: Tonterías.

 

Gracias Esther

Está para chuparse los dedos

                                                                                                                                   


miércoles, 9 de junio de 2021

La cocina a mi alcance: Arroz con bacalao

Me encanta el bacalao asado, en salsa, con aceite, con crema de leche, dulce a la miel, en salazón. Como me lo pongas.




Me encanta el arroz de grano corto, de grano medio, de grano largo, silvestre, integral. Como me lo pongas.




Mi amiga Caridad, que lo sabe, me trajo ayer un enorme táper para que comiéramos las dos este rico plato de arroz con bacalao.

Hay muchas teorías sobre su origen, pero parece que la que toma más fuerza es la que dice que se trata de un plato tradicional de Cuba, eso asegura mi amiga. Se cree que el bacalao fue llevado a la isla por los vascos. Como sucede con muchos platos hay un montón de teorías que acreditan su origen en la cocina levantina, gitana, maña…

No voy a discutir por ello. Lo que quiero es empezar a comer.

Pero Caridad que es una bailona de mucho cuidado se puso a cantar y a moverse al ritmo de Sarandonga ese delicioso son cubano de Compay Segundo que Lolita Flores popularizó cambiando el ñame con bacalao, por arroz con bacalao. He aquí dos estrofas con las diferentes versiones:

 

Compay Segundo

Sarandonga nos vamos a comer

Sarandonga un chiricuchiri

Sarandonga en el alto del puerto

Sarandonga un ñame con bacalao

Sarandonga que mañana es domingo.

 

Lolita Flores

Sarandonga nos vamos a comer

Sarandonga un arroz con bacalao

Sarandonga allá en lo alto del puerto

Sarandonga que mañana es domingo.

 

Aquí va la receta:

Ingredientes

2 tazas de arroz

2 ajos

1 pimiento rojo

500 gramos de bacalao

1 litro de fumet de pescado

Azafrán o colorante

Preparación:

Mejor bacalao desalado, de lo contrario hay que desalar y desmigarlo.

Lo primero en una paella doramos los ajos en láminas. El ajo y el bacalao se aman así que, si queréis ponerle más y os gusta, mejor.

Agregamos el pimiento rojo cortado en dados. Rehogamos hasta que quede blando. Agréguese el bacalao, dorarlo todo y añadir el arroz medido por tazas, dejando dorar todo. Remover de continuo para que no se pegue el fondo.

Añadir doble cantidad de caldo de pescado que de arroz, déjese cocer hasta que se seque. Agregamos el colorante y dejamos cocinar unos 18 minutos. Los primeros minutos a fuego fuerte y continuamos a fuego suave.

Mi amiga unas veces lo deja secar y otras lo deja caldoso.

 

Riquísimo de cualquier manera.

martes, 9 de marzo de 2021

La cocina a mi alcance: Aporreado de merluza

 




La merluza es la reina de los pescados blancos. Es de agua salada. Ya los romanos la utilizaban para hacer salazones. En textos medievales españoles existen referencias a la captura de merluza a principios del siglo XV, y decían que los trajineros, transportistas de la época, eran los encargados de distribuirlo desde la costa hacia el interior peninsular, para aquellas familias con alto poder adquisitivo.

A la merluza que pesa menos de kilo y medio, se la conoce como pescadilla. También es llamada «lucio de mar» aludiendo a su parecido con este pez de agua dulce.

Las artes de pesca empleadas para la captura de la merluza son principalmente las redes de arrastre, palangre y pincho o anzuelo. Es con diferencia el pescado más consumido en España, gran protagonista de nuestra gastronomía.

Deliciosa en salsa verde, a la romana, al horno con patatas, al vapor, a la gallega, a la plancha, en papillote, a la marinera, con pisto. Y si se prepara en albóndigas, rica, rica, y no se diga si preparan un pastel de merluza y gambas, puedes llegar a enamorarte.

Un conocido que aspira a llegar a ser un buen amigo se ha presentado con esta receta que comparto con vosotros. Me ha sorprendido el muy cuco. No sé si animarle a que haga más platos antes de darle el sí.

 


Ingredientes


500G de filete de merluza o de cualquier otro pescado

1 cucharada de aceite de oliva

1 cebolla

3 dientes de ajo

2 pimientos verde y rojo

1 hoja de laurel

3 cucharadas de puré de tomate

Sal a gusto

1/8 cucharadita de comino

1/8 cucharadita de orégano

¼ litro de caldo de pescado

1 cucharada de jugo de limón o vinagre

½ tacita de vino seco

 

Modo de preparación


Corte los filetes en porciones. 
Haga un sofrito con el aceite, cebolla, ajo, ajíes, perejil y tomate.

Eche el pescado en el sofrito y añádale los demás ingredientes. Cocínelo alrededor de 15 min.

Se puede servir con arroz blanco o boniato hervido.

martes, 9 de junio de 2020

La cocina a mi alcance: Bonito o atún en escabeche


He ido al médico y me ha recomendado beber dos litros de agua, caminar media hora todos los días, y comer tres veces por semana pescado azul. No se asusten. No tengo nada grave. Lo aconseja a todos los pacientes.

Los pescados azules, empiezo por averiguar cuáles son: Anchoa, anguila, arenque, atún, bonito, boquerón, caballa, chicharro, jurel, lamprea, lubina, pez espada, salmón, salmonete, sardina, verdel…, son aquellos con una proporción de grasa inserta entre los músculos mayor al 5%. En cambio, los pescados blancos solo tienen un 2%.

Todos los azules son ricos en vitaminas A y D; sobre todo en D. Los beneficios para la salud son numerosos: regulan la tensión arterial, previenen la artritis y no sé cuántas cosas más y todo ello debido a su contenido en ácidos grasos poliinsaturados, que protege las arterias y hacen descender las tasas del colesterol malo (LDL) y potenciar el bueno (HDL), por lo tanto, minimizan los riesgos de enfermedades cardiovasculares. Aportan dos a tres veces más calcio que la carne, tanto como los huevos y algo menos que la leche.

¡Ojo!, me dijo: No todos son bondades, carecen de vitamina C y para compensar esa carencia hay que complementarlos con frutas y verduras.

La tesis doctoral fue exhaustiva y yo he escrito aquí lo que recuerdo y lo que entendí.

Mi compadre Manuel, que es un manitas en todo lo que hace, se ha especializado en escabeches, y hoy me ha traído una hermosa fuente y esta receta.  

Y es que desde niña me encanta el bonito, y eso que no sabía que era azul, el color preferido de mi madre, y me pregunto, ¿habrá algo más delicioso que un bocadillo de bonito con pimientos rojos?

Sí, lo hay.

El bonito en escabeche de mi compadre.

Ingredientes:

1 kilogramo de bonito o atún. Las rodajas dividirlas en trozos
150 mililitros de aceite de oliva
150 mililitros de vinagre
4 o 5 dientes de ajo
Una hoja de laurel
Pimienta en grano y sal
Brandy

Preparación:

Salar los trozos de bonito o atún. En una cazuela ancha freír los ajos cortados por la mitad en el aceite, junto con la pimienta y una hoja de laurel. Cuando estén dorados, sellar el bonito o atún.

Añadir el vinagre y un chorrito de brandy (queda más rico). Dejar cocer hasta que evapore todo el alcohol y deje de oler el vinagre.



Ya me diréis

sábado, 9 de mayo de 2020

La cocina a mi alcance: Bacalao, arroz y patatas

Foto tomada de Wikipedia: De FCA00000. - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3632309


La papa o patata fue domesticada hace unos ocho mil años en el altiplano andino y en las cercanías del lago Titicaca. Se estima que existen más de cinco mil variedades de papas.

Pedro Cieza de León, conquistador, cronista e historiador español la describió de este modo:

«De los mantenimientos naturales fuera del maíz, hay otros dos que se tienen por principal bastimento entre los indios: al uno llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, el cual después queda tan tierno por dentro como castaña cocida; no tiene cáscara ni cuesco más que lo que tiene la turma de la tierra; porque también nace debajo de tierra, como ella; produce esta fruta una hierba ni más ni menos que la amapola...»

En el siglo XVI llegó a Europa. Al principio se utilizó como planta forrajera y de jardín por sus flores, era una curiosidad botánica y no una planta alimenticia. A partir del siglo XVIII gracias a los escritos agronómicos del francés Antoine Parmentier y del irlandés afincado en España Enrique Doyle, ha llegado a convertirse en uno de los principales alimentos, solo superado por tres cereales: el trigo, el arroz y el maíz.

La palabra «papa» es un préstamo lingüístico del quechua. Aparece escrito por vez primera en 1549. De la unión de batata y papa resulta patata. En la mayor parte de España se llama patata, excepto en Islas Canarias y Andalucía Occidental donde predomina papa, al igual que en el resto de los países que hablan español.

Mi amiga Sandra que es muy reivindicativa me dice que en un mundo como el actual donde millones de seres humanos pasan hambre o están mal alimentados la patata tendría que pasar a ocupar el primer puesto en el campo de la alimentación.

‒Sí, no me mires con esa cara. Un sexto de hectárea sembrado de patatas produce un millón de calorías. Para lograr estas mismas calorías con el trigo o el maíz se requiere un terreno seis veces superior.

‒Yo no te he dicho nada.

‒La patata contiene vitaminas del grupo B y C y minerales tan importantes como el hierro, cobre, cobalto, manganeso, flúor y potasio.

‒Lo sé.

‒Es más. Si una persona quiere bajar de peso y limita su comida a un kilo de patatas por día, cocidas o al vapor, se garantiza una reducción de cinco kilos en dos semanas.

‒¡Cómo no lo has dicho antes!

Y me entrega una receta que no es precisamente para bajar de peso, pero que forma parte de la tradición gastronómica de España.


Bacalao, arroz y patatas

Ingredientes:

200 gramos de migas de bacalao desalado
300 gramos de arroz más o menos
1 tomate
1 cebolla
½ pimiento rojo
½ pimiento verde
3 dientes de ajo
2 patatas
2 hojas de laurel
1 cucaradita de pimentón dulce
Aceite de oliva virgen
Sal y agua

Preparación:

Sofreír los ajos y la cebolla bien picaditos, añadimos el tomate picado, el laurel, los dos tipos de pimientos y el bacalao. Con todo a punto echamos el arroz, las papas peladas y cortadas en rodajas. Lo cubrimos todo con agua. A cocer hasta que el arroz esté en su punto.

A mi padre le encantaba en cazuela de barro, caldoso.


Rico, rico, rico


Foto tomada de Wikipedia