Mostrando entradas con la etiqueta Árboles y Flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles y Flores. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Sobre el aguacate y sus propiedades

 



Es una fruta que nace de un árbol: el aguacatero.

Originario de Sudamérica, se cultiva y se da especialmente bien en climas tropicales y subtropicales, también en la franja mediterránea.

En Canarias se ha adaptado perfectamente a las características del suelo y la climatología, lo que ha favorecido su explotación.

Su temporada natural es de septiembre a diciembre, aunque algunos los podemos encontrar más tardíos y prolongarse hasta febrero, eso dependerá mucho de las lluvias, ya que este árbol de raíces profundas necesita buenas dosis de agua de lluvia para producir aguacates de buen tamaño.

Los aguacates se recogen verdes del árbol y se dejan madurar a temperatura ambiente, se puede acelerar ese proceso de maduración envolviéndolos en papel, aunque si la temperatura es alta madurarán antes.

Para saber si están maduros al tocarlos deben estar blandos, pero no en exceso porque si no ya estarán pasados, la pulpa debe estar blanda pero firme.

También nos da una pista del estado de madurez, si le quitamos el rabito y si el color del hueco es claro estará todavía muy verde, si es marroncito estará perfecto y si está oscuro estará pasado.

El aguacate es uno de esos alimentos que nunca debería faltar en nuestros menús, aunque fuera de temporada alcanza unos precios desorbitados y no está tan bueno.

Aun así, sigue siendo altamente recomendable por sus cualidades nutricionales. Está especialmente indicado para prevenir problemas cardiovasculares, su grasa es cardiosaludable, rica en ácido oleico en la misma proporción que el aceite de oliva.

Está indicado en dietas de adelgazamiento a pesar de su aporte calórico, ya que es muy saciante y rico en fibra, en potasio y en magnesio.

También ayuda a prevenir las cataratas y el cáncer de próstata.

La forma de consumirlo es cortarlo por la mitad, extraer la pipa y quitar la piel. Una vez partido se debe consumir lo antes posible ya que se oxida rápidamente al contacto con el aire, para evitarlo se suele rociar con un chorrito de limón.

 


viernes, 11 de julio de 2025

Acacias

 



Son árboles pequeños o arbustos, de la familia de las mimosas, con ramas generalmente horizontales, más o menos torcidas y con frecuencia espinosas, su presencia da un aspecto característico a la sabana, en las que viven agrupadas.

Comprende cerca de quinientas especies, muy extendidas en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La mayor diversidad se encuentra en África y Australia. Las espinas se encuentran en las especies de acacias africanas, ya que las australianas normalmente carecen de ellas. Reducen de forma considerable la luz en la zona del sotobosque y disminuye la disponibilidad del agua en el suelo

Entre los antiguos, la acacia era venerada por sus propiedades curativas y considerada de suma eficacia para ahuyentar la mala suerte. En Egipto, era muy conocida y sus naturales lo empleaban para la construcción de embarcaciones, estatuas y muebles. Entre los hebreos, se le cita con el nombre de madera de setim​ y según los libros santos, en la construcción del tabernáculo la única madera que se empleó fue la Acacia seyal. Este tipo de madera es muy resistente a la humedad y al ataque de insectos y hongos. Las hojas son ricas en vitaminas C y D.​

Algunas especies de acacias poseen un sistema de defensa que algunos biólogos consideran como único en el reino vegetal. En los conglomerados donde cada individuo se encuentra en contacto cercano con otro, si este es abordado por un depredador de su follaje, la planta reacciona químicamente liberando sustancias que son de transferencia aérea y llegan a las otras plantas «dando la alarma»; de inmediato el resto de los ejemplares del conglomerado comienzan a segregar en sus hojas una sustancia tóxica, que es dañina en el contacto e ingestión y hasta mortal para el depredador. Esta reacción es temporal.

Otras especies proporcionan, mediante incisiones hechas en su corteza, la «goma arábiga». Otras ofrecen sustancias para curtir o teñir, o bien maderas preciosas.

En muchas culturas el árbol de acacia simboliza la pureza y la renovación. Sus flores: el amor secreto.

domingo, 11 de agosto de 2024

El alcornoque

 



Según la RAE: Árbol de hoja perenne, tronco retorcido, corteza muy gruesa y rugosa de la que se obtiene el corcho y cuyo fruto es la bellota. A nivel coloquial es una persona ignorante o torpe para comprender.

Vayamos al árbol. Con el tiempo la corteza llega a tener un grosor considerable, y se puede recolectar. Pelando el alcornoque se consigue el corcho, un material elástico, poco pesado y buen aislante sonoro que tiene distintos tipos de aprovechamiento. La calidad del corcho es proporcional al número de años que tarda en producirse. Su recolección no daña al árbol, ya que puede volver a producir una nueva capa, siendo un recurso renovable y esta tarea es completamente manual.

El corcho bornizo es el que se obtiene en la primera recolección, que se hace cuando el árbol alcanza los 30-50 años de edad. A partir de entonces se puede recolectar cada 9-14 años. Este es el corcho que se emplea en muchas localidades como adorno en los belenes, simulando rocas o montañas.

Estos árboles viven entre 150 y 250 años aunque hay alcornoques datados con más de quinientos años como el "Bosco di San Pietro" en Caltagirone, Sicilia, Italia que se calcula que fue sembrado en el año 1400.

Sus hojas, perennes son duras y espinosas, especialmente cuando el árbol es joven. Sus flores son poco llamativas. Es polinizado por el viento. Su fruto, las bellotas, son amargas y se utilizan para alimentar a una gran variedad de animales, sobre todo a los cerdos ibéricos.

La zona conocida como Las Pajareras, en el Parque Nacional de Doñana, es una formación de gigantescos alcornoques dispersos en el límite del monte con la marisma.

Una parte importante de la industria de corcho se encuentra en España, especialmente en Andalucía y en el sur de Extremadura, en donde se produce alrededor del 30 % de la producción mundial. ​

Otro uso importante de este material natural, y que cada vez tiene más auge, es el destinado a la construcción como material aislante acústico y térmico. La madera del alcornoque se ha utilizado tradicionalmente para hacer carbón vegetal, aunque no con tan buen resultado como con la encina.

Hay un refrán que dice así:

«Al alcornoque no hay palo que le toque, sino la encina, que le quiebra la costilla».

 

Hay que leer mucho para evitar que nos llamen:

«Cabeza de Alcornoque»

viernes, 21 de febrero de 2020

La orquídea y el colibrí



Orquídea y colibrí cerca de una cascada
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza


El colibrí 

Cuenta una leyenda guaraní que la muerte no es el final de la vida, el hombre al morir abandona el cuerpo en la tierra, pero el alma se desprende y vuela a ocultarse en una flor. Entonces aparece el colibrí, y con su pico espada recoge las almas para llevarlas al Paraíso.


Esa es la razón para que vuele de flor en flor, otra explicación es que no pueden andar ni correr por el suelo, pero son capaces de volar hacia atrás, hacia abajo y mantenerse suspendidos inmóviles en el aire, habita solo en América y se le considera el ave más pequeña del mundo. Y la más pequeñita de todas, es el zunzuncito, que la puedes encontrar en Cuba.

También se cuenta que hace muchos años tanto que ni siquiera los hombres habían empezado a numerar el tiempo, en un rincón de la selva, sin buscarse, por casualidad, se encontraron un joven guaraní llamado Ágil y una joven llamada Flor, que pertenecían a tribus que no se llevaban bien. Se enamoraron y a escondidas se veían. Una mujer descubrió a la pareja y el escándalo llegó. Flor lloraba y rogaba, tanto, tanto, que su tristeza llegó a oídos de Tupá, dios grande y protector del pueblo guaraní, que la convirtió en flor.

Para Ágil era imposible cambiar el recuerdo de Flor por el olvido y la luna se apiadó de él y con palabras dulces le contó que la mujer amada ahora era una flor que ni el viento sabía dónde estaba y hasta el sol ignoraba la clase de flor que era. Ágil desesperado, lloraba y rogaba, tanto, tanto, que su tristeza hizo que Tupá se apiadara de él y lo convirtió en un colibrí.

Desde entonces Ágil va de flor en flor, ya que, buscando en todas, busca solo a una.



La orquídea




Cuenta la leyenda que una hermosa mañana en la costa de Java una diosa cubierta solamente con un chal con tonalidades lilas y nácar quiso bajar a la tierra a dar un paseo por el bosque en el que abundaban robles, castaños y sándalos iluminados por el sol. 

Al anochecer la diosa yendo a su morada se olvidó su prenda en una de las ramas, y una suave ráfaga de viento la arrojó al suelo. Unos hombres incapaces de ver toda la belleza de aquel chal lo pisotearon y lo dejaron tirado sin piedad. 

La diosa no iba a permitir tamaña injusticia, bajó al amanecer y enrolló su chal a lo largo de un tronco, como si lo abrazara, y de inmediato se convirtió en la más bella, misteriosa y delicada flor: la orquídea.

Desde entonces aquellos mortales que logran ver más allá de sus propios ojos reconocen en las orquídeas aquella visita fugaz de la diosa a la tierra.

lunes, 21 de septiembre de 2015

El Edelweiss

Leontopodium alpinum

En alemán edel, es hermoso y weiss blanco.  Es una planta herbácea de notable lanosidad, sobre todo las hojas.  El edelweiss también llamado “estrella de la nieve”, es una flor que anteriormente abundaba en algunas zonas de alta montaña de la Península, a pesar de que los suizos la consideran su flor nacional. Aunque el edelweiss todavía puede encontrarse en los pirineos centrales, esta flor corre peligro de extinción, a causa de su recogida abusiva; muchos alpinistas se la llevaban como muestra de que habían alcanzado las cimas más altas  y en las zonas de montaña se vendían como recuerdo para los turistas  Por ello está terminantemente prohibido arrancarlas.

Se trata de una planta de entre dos y quince centímetros. La flor, que florece entre julio y agosto, surge de un tallo gris sin tronco, con unas pocas hojas carnosas y peludas.  Las flores son pequeñas  y tienden a agruparse.  En su centro destacan las semillas.  Los edelweiss son de color blanco  o amarillento para reflejar la gran cantidad de  luz que afecta a las zonas de alta montaña. Están cubiertos por una pelusa algodonosa que les ayuda a conservar el agua y a preservarse de los cambios climáticos.  

Gracias a estas peculiares características, el edelweiss es capaz de sobrevivir en ambientes en los que no crece ninguna otra flor.

Sólo se encuentra por encima de los mil setecientos metros, en los Alpes alcanza incluso los tres mil metros, y en los Pirineos se halla incluso por encima de los dos mil quinientos.  Suele vivir en las grietas de los riscos  o en zonas de difícil acceso.  Por su gran capacidad de supervivencia se la ha considerado como la flor del amor eterno.  Para los campesinos, las estrellas de la nieve tienen una función mucho más prosaica;   la consideran un eficaz antidiarreico.

En el cómic Ásterix en Helvecia, los inseparables amigos, realizan un viaje desde su poblado hacia la provincia romana de Helvecia para buscar estas flores que son un ingrediente esencial de una curación que preparará Panoramix. En Sonrisas y Lágrimas hay una canción con el nombre de Edelweiss que llegó a considerarse como una especie de segundo himno nacional austriaco. 







Fuente y foto: Wikipedia, la enciclopedia libre   

sábado, 27 de diciembre de 2014

Amapola: voz mozárabe

Papaver rhoeas


De amor, en los hierros de tu reja
de amor, escuché la triste queja
de amor, que sonó en mi corazón
diciéndome así, con su dulce canción.

Amapola, lindísima amapola,
será siempre mi alma, tuya sola.
Yo te quiero, amada niña mía,
igual que ama la flor la luz del día.

Amapola, lindísima amapola,
no seas tan ingrata y ámame.
Amapola, amapola, ¿cómo puedes
tu vivir tan sola?

J.M. Lacalle (*)




La amapola de nuestros campos nace muy abundante entre las mieses, por eso se ha asociado a la agricultura desde épocas antiguas. Perjudicial para los cultivos es considerada una mala hierba. Su ciclo de vida anual se adapta a la mayoría de los cultivos de cereales, floreciendo y granando antes de la recolección. También es usada en jardinería.  

Su esbelto tallo termina en un capullo  que contiene cuatro pétalos blancos arrugados que mudan después hacia un color rojo. Muere en el día ya que sus pétalos son muy delicados y se marchitan con gran rapidez, por lo que, las flores no pueden usarse en adornos florales. Las hojas dentadas nacen alternas a lo largo del tallo, sin peciolo, con una única nervadura central. Los estambres de color negro forman un racimo anillado alrededor del gineceo, lo que le da el aspecto de botón negro. El fruto es una cápsula, llena de semillas.

Pese a la creencia popular, la amapola no contiene morfina, aunque sí otros alcaloides. Los pétalos y las cápsulas se emplean en tisana o jarabe para la tos intensa, así como para facilitar un sueño apacible, en las personas que padecen insomnio. La tisana se prepara echando un pellizco de pétalos de amapola en una taza de agua hirviendo.

Para los amantes de las mezclas es muy recomendable la fórmula conocida como “las cuatro flores pectorales”: flor de malva, pie de gato, tusilago y pétalos de amapola, a partes iguales.

La amapola california es la pariente americana de nuestras amapolas. Se trata de una planta anual que ofrece numerosas flores en verano si goza de sol. Son ideales para la primera línea de costa donde la brisa salina impide el crecimiento de otras especies.

Se la ve por los campos y caminos. Atraen por su belleza y colorido. Sus semillas, tostadas, son muy apreciadas. A veces se utilizan con semillas de sésamo, de girasol, en los panes integrales.

Hay quienes la utilizan en hechizos de fertilidad, amor, dinero, suerte.

Campo de amapolas


“La amapola roja” es un ballet en tres actos. Fue estrenada en Moscú, en el teatro Bolshoi, en 1927, siendo la primera obra inscrita en el repertorio soviético. Es muy popular en la versión de Lavrovski (1949), bajo el título de “La flor roja”.




(*) Se atribuye a José Mª Lacalle (1860-1937) la composición de Amapola, más existe una versión de José Padillo, en pasodoble, que es un arreglo de la que compuso Manuel M. Ponce, compositor mexicano de finales del siglo XIX y principios del XX.





Fuentes:
El libro de oro de las plantas y los jardines. ABC. Blanco y Negro
Wikipedia, la enciclopedia libre



Danos tu opinión. Pulsa una estrella. Gracias.



martes, 9 de diciembre de 2014

Parque El Retiro: El Ahuehuete

Parque de El Retiro
El Ahuehuete

Taxodium mucronatum - Ciprés Moctezuma – Sabino – Ahuehuete son nombres que recibe este árbol oriundo de México, al que se le han atribuido cualidades sagradas y forma parte de las leyendas de muchos pueblos.

Ahuehuete proviene del vocablo náhualt que puede significar “árbol viejo de agua” o “árbol que nunca envejece”.

Hojas
Tenemos un único representante de su especie en El Retiro y es posible que sea el árbol más viejo del Parque e incluso de Madrid. Se plantó entre 1632 y 1633. Fue incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid. Decreto 18/92 del 26 de marzo de 1992. En 1991 se instaló la valla que rodea el tronco como medida de protección. 

Otros ejemplares los podemos ver en el Jardín del Príncipe en Aranjuez.


El origen de estos árboles de madera suave y débil por lo que no es usada en construción, se remonta a la Era Mesozoica cuando las coníferas dominaban el paisaje. Son frondosos, con troncos muy gruesos y alturas hasta de cuarenta metros. Pertenecen a las coníferas y siempre tiene hojas pues les nacen hojas nuevas antes de que caigan las viejas. Estas terminan bruscamente en punta corta y aguzada y están ordenadas en espiral. Produce piñas de formas ovaladas durante todo el año.

Son tan longevos que en México se conservan ejemplares con edades entre dos mil y seis mil años.

En el atrio de la iglesia de Santa María de Tula, Oaxaca, México se puede ver El Árbol del Tule, que es considerado el árbol más grueso del planeta. Se estima que tiene alrededor de dos mil años de edad y su tronco tiene unos cincuenta y dos metros de perímetro.

Árbol del Tule

De esta especie es el árbol llamado de la “Noche Triste”, bajo el cual lloró Hernán Cortés la pérdida de casi la mitad de su ejército. 


También se encuentran en zonas muy localizadas del sur de Texas y de Guatemala.


Junto con las secuoyas, los ahuehuetes, son los árboles más voluminosos de la Tierra.



miércoles, 5 de marzo de 2014

Framboyán

Delonix regia

Presente en toda Cuba, es uno de los árboles más coloridos del mundo por sus flores rojo anaranjadas y follaje verde brillante.

Su nombre científico es Delonix regia aunque popularmente es conocida como malinche en Nicaragua; chivato en Argentina y Paraguay; framboyán o flamboyán en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, sureste de México, Venezuela y Canarias; como árbol de lumbre en el noroeste de México, en cambio en el centro de México se le llama tabachín; como árbol de fuego en El Salvador; como ponciana en Perú; como acacia roja en Honduras y Colombia.

Pertenece a la familia de las fabáceas. Es originario de la selva seca caducifolia de Madagascar, en donde está en peligro de extinción. No obstante, se extiende por varias partes del mundo: En Estados Unidos crece en Florida, Puerto Rico, Islas Vírgenes y Hawai. Es común en México, América Central, Cuba, República Dominicana, en todo el Caribe, así como en Venezuela, Colombia, costa de Perú y noroeste de Argentina. Es muy común en Canarias e India y en muchos lugares de Australia.

Se considera una especie invasora porque su sombra densa y amplia impide el crecimiento de otras especies vegetales alrededor de ésta. Alcanza una altura media de unos ocho metros aunque puede llegar hasta los doce. 
Flor del Framboyán

Al comienzo de la primavera comienzan a brotar sus primeras flores que durarán hasta la llegada del otoño. Las flores son grandes, con cuatro pétalos, hasta de ocho centímetros de longitud y un quinto pétalo llamado estandarte, que es más largo y manchado de amarillo y blanco. Las vainas maduras son leñosas, de color castaño oscuro, de sesenta centímetros de longitud y cinco centímetros de ancho. Las semillas son pequeñas. Las hojas miden de treinta a cincuenta centímetros de largo, cada una tiene de veinte a cuarenta pares de folíolos primarios compuestos, también llamados pinnados y cada uno de éstos está dividido a su vez en diez a veinte pares de folíolos secundarios.  
Detalle de las hojas

En Cuba usan las vainas maduras con todo y semillas, como instrumentos de percusión: son las famosas maracas.

Una variedad natural de Delonix regia, llamada Flavida, tiene las flores amarillas, y es originaria de las Islas Filipinas. 

Variedad de flores amarillas



Otra variedad es el flamboyán azul, Jacaranda, mimosaefolia, que tiene flores lila-azuladas, muy perfumadas. Su madera es blanca muy apreciada en ebanistería y en ocasiones llamada palisandro, también se conoce como jacarandá. Es oriundo de Brasil.
Framboyán azul o Jacarandá


En Puebla y Veracruz la corteza se aplica macerada sobre las articulaciones, cuando se padece reuma. En Michoacán se utiliza la cocción de las flores administrada por vía oral para problemas respiratorios como tos y asma bronquial.




Se dice que el matrimonio es como el framboyán: primero son las flores y luego las vainas.






martes, 3 de diciembre de 2013

Parque Dalieda de San Francisco


A San Isidro
Autor: Santiago Costa

Madrid siempre sorprende con rincones por descubrir. Desde mayo de 2007 cuenta con un parque temático de unos seiscientos metros cuadrados, especializado en todo tipo de Dalias.

Este parque está situado en lo alto de una pequeña meseta, justo en el solar que ocupaba el antiguo convento de San Francisco. Desde aquí se puede disfrutar de una de las mejores vistas de la zona oeste de la ciudad, pudiendo verse la ermita de San Isidro, el cementerio de San Isidro, el parque de San Isidro, el cementerio de San Justo, la plaza de toros de Vista Alegre. Es un lugar perfecto para ver los atardeceres.

Consta de tres zonas: la Dalieda, el mirador y los accesos al parque de la Cornisa.

Las dalias comienzan a florecer al inicio del verano y se marchitan al llegar el invierno. Hasta 1780 no llegó esta planta a Europa, Abbé Cavanilles, sacerdote y botánico del Real Jardín Botánico de Madrid la llamó Dahlia en honor al botánico sueco Andreas Dahl. 

La dalia es una especie originaria de los bosques
templados del sur y centro de México. Los mexicas la llamaron “xicaxochitl” que significa flor de jicama. La planta se reproduce por bulbos. Está considerada la flor nacional de México. 

En el centro del mirador hay un conjunto escultórico que representa a San Isidro Labrador. Su autor es Santiago Costa.

No dejéis de visitarlo en plena floración.