Mi amiga Carmen nació en Casavieja, Ávila, localidad situada en la cara sur de la Sierra de Gredos.
A Casavieja ya se le citaba
como aldea en el Libro de la Montería, escrito por mandato de Alfonso XI en el siglo
XIV. Pertenecía al señorío de la Adrada, y el mismo rey Alfonso concedió este
señorío a Ruy López Dávalos, Condestable de Castilla que al caer en desgracia
se le desposeyó de sus bienes; pasando a Álvaro de Luna, valido del rey Juan II
de Castilla, que a instancias de su segunda esposa Isabel de Portugal, madre de
Isabel la Católica, temerosa de su gran poder, insistió en que el rey prescindiera
del favorito. Después pasó a Beltrán de la Cueva, valido de Enrique IV de
Castilla. No fue hasta 1662 que, con el rey Felipe IV, Casavieja consiguió la
carta de villazgo.
San Bartolomé, patrón de los
casavejanos, tiene su día grande el 24 de agosto, cuando lo llevan por las
calles del pueblo en procesión, rodeado de albahaca. Y se oye cantar a Las
Rondas, que solo lo hacen en esta noche, en la de Nochevieja y en la de
Resurrección.
Es un pueblo que disfruta con
sus fiestas: Semana Santa cuando cantan El Calvario, La feria de mayo, San
Antón, la muestra de artesanía, la fiesta de La Trilla, San Blas…
Carmen adora los festejos,
sobre todo las rondas de los pastores en Navidad, cuando la gente del pueblo
sale a tocar por las noches portando sartenes, botellas de anís, zambombas, almireces…,
y también el martes de carnaval donde se luce haciendo sus bollos de aceite y
pastas de Carnaval. Hay que decir en su honor que también le queda muy rico el
arroz con leche… Tanto que, para que no se pierda la tradición, ha enseñado a
su hija Eva y a su nieta Bárbara la forma de hacerlos.
Receta: Bollos de Carnaval
1
litro aceite de oliva
½ vaso de
aguardiente
1
puñadito de anises molidos
El zumo
de una naranja
La ralladura
de un limón
Una
cucharadita colmada de bicarbonato
1
sobre de Levadura Royal
1
sobre de Flanín
1 kilo
de harina
Pasos
a seguir
Unir la harina y el bicarbonato,
echar el resto de los ingredientes y amasar la mezcla a golpe de mano con mucho
cariño. Se hace una bola y se deja reposar durante una hora con un paño. Carmen
usa una servilleta de hilo bordada herencia de su abuela.
Pasado el tiempo de reposo se
estira la mezcla con un rodillo para darle el grosor deseado, un centímetro y
medio aproximadamente, hay quien lo hace con un molde, pero mi amiga utiliza unos
moldes que le hizo Manolo, su marido, como buen artesano que era. Son pequeños,
redondos y en forma de estrella. Los va colocando en la bandeja del horno, recuerden,
un poco separados, que luego crecen.
Quien tenga horno que lo
ponga a 180 grados centígrados durante 20 o 25 minutos. Pero mi amiga,
auténtica como nadie, lo lleva al horno de leña de su querido pueblo. Lo
prepara todo por la noche y bien temprano, para ser la primera, lo lleva al
obrador de toda la vida. Cuando los bollos salen del horno, en caliente, les
pone azúcar por encima.
Receta: Pastas de Carnaval
Ingredientes
1 kilo de manteca
½ docena de huevos
El zumo de una naranja
La ralladura de un limón
Una cucharadita de
bicarbonato
1 kilo de harina
Azúcar
Pasos a seguir
Si has hecho los bollos de
aceite, ya eres una experta. Así que esta receta te será mucho más fácil. Amasa
todos los ingredientes, haz la forma de las pastas, ponlas en una bandeja de
horno, úntalas de huevo. Por último, azúcar por encima y coloca una almendra en
el medio.
Recetas
baratas, sencillas y ricas.
Saben
a Gloria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario