Creó el que se considera el
mejor diccionario de nuestro idioma, el Diccionario del uso del español, más
conocido como el Diccionario María Moliner. Empezó a escribirlo en 1952, el
primer tomo vería la luz en 1966 y el segundo tomo en 1967. Quince años en
total.
Bibliotecaria y miembro de la
delegación de Valencia del Patronato de Misiones Pedagógicas, creía con fuerza
que la cultura tenía que acercarse al pueblo, y así llegó a desarrollar una red
de bibliotecas de la que formaron parte cientos de centros.
Ella y sus hermanos
estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, en Madrid. Al parecer, fue don
Américo Castro quien suscitó el interés por la gramática y la expresión
lingüística en la pequeña María, que años más tarde sería la primera mujer en
impartir clases en la Universidad de Murcia, durante 1924.
Hoy se sigue considerando una
hazaña que ella sola pudiera realizar esta obra. Ha pasado más medio siglo de
la publicación de su Diccionario, y sigue siendo obra de referencia y consulta.
María fue propuesta por
Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y Pedro Laín Entralgo para ingresar en la RAE, habría
sido la primera mujer que entrara en esa Institución. No fue aceptada.
En 1973 la Real Academia
Española le otorgó, por unanimidad el premio Lorenzo Nieto López: «por sus
trabajos en pro de la lengua».
Murió en 1981. Su biógrafa Inmaculada
de la Fuente escribió:
Fue
admirada, pero no valorada
No hay comentarios:
Publicar un comentario