lunes, 29 de junio de 2015

Ciudades que comparten el nombre: Santiago


Catedral de Santiago de Compostela




Santiago de Compostela-España

Se remonta a la prehistoria, a la cultura castreña, a la llegada de los romanos en la segunda mitad del siglo I d.C. y en torno a la segunda década del siglo IX cuando,  según la tradición, el obispo de Iría Flavia, Teodomiro, comunica a Alfonso II de Asturias el hallazgo de un sepulcro cuyos restos se atribuyeron al apóstol Santiago. Alfonso III transformó la iglesia construida por Alfonso II en una basílica en 910. En el siglo X, Ordoño II y Ordoño III, concedieron nuevas donaciones a la basílica, cuyas posesiones aumentaron a veinte millas. Durante el reinado de Bermudo II tuvo lugar la campaña de Almanzor en 997 que destruyó la ciudad.  El obispo Pedro de Mezonzo emprendió la reconstrucción de Santiago y  Cresconio la dotó de murallas. El papa Urbano II concedió el traslado de la sede episcopal de Iría Flavia a Santiago que quedo eximida de la jurisdicción metropolitana de Braga en 1095. El camino de Santiago influirá en el porvenir de la ciudad con la llegada de tantos peregrinos. Capital de la comunidad autónoma de Galicia, pertenece a la provincia de A Coruña. Desde 1985 es Patrimonio de la Humanidad.

Catedral de Santiago de Chile

Santiago de Chile

Se cree que en la cuenca de Santiago se establecieron los primeros grupos humanos hacia el X milenio a.C. Los pueblos establecidos eran picunches o promaucaes, sometidos al imperio Inca desde finales del siglo XV. En el centro de la actual ciudad se encuentra la Huaca de Chena y el Santuario de Cerro El Plomo.  El 12 de Febrero de 1541, Pedro de Valdivia funda oficialmente la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura en las cercanías del Cerro Huelén y a orillas del rio Mapocho.  En 1552 Carlos V, le otorga escudo de armas, y poco después los títulos de noble y leal.  Su crecimiento estuvo ligado a su ubicación en una zona de rica agricultura y al establecimiento de la Audiencia en 1609.  Llegó a ser conocida como la “Roma de las Indias” por la profusión de sus templos. Hoy es la capital de Chile y el principal núcleo urbano del país.


Catedral de Santiago de Cuba


Santiago de Cuba

Está ubicada en la parte este de la isla de Cuba, en el Caribe. Gracias a Cristóbal Colón que se había fijado en su magnífica y abrigada bahía la ciudad fue fundada en 1514 por Diego de Velázquez de Cuéllar, siendo la primera capital de la isla desde 1522. Hernán Cortés fue nombrado su primer alcalde. Por su ubicación también fue centro de expediciones a México 1518-1520 y a la Florida en 1538. Debido a los constantes viajes al continente y a las disputas ciudadanas que mermaron su población, la dejaron expuesta a los ataques corsarios y en 1553 fue conquistada por los franceses durante treinta días.   Hoy es la segunda ciudad más importante de la isla de Cuba.



Catedral de Santiago de Cali


Santiago de Cali-Colombia

Es la capital del departamento del Valle del Cauca en Colombia y su tercera ciudad más poblada. Fue fundada por Sebastián de Belalcázar el 25 de Julio de 1536, lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de América.  Es el principal centro deportivo del país, ha organizado los Juegos Panamericanos, siete Paradas Mundiales del ciclismo en Pista y el Campeonato Mundial de patinaje.  Ha sido nombrada como “la capital mundial de la Salsa”, por ser el lugar donde ha alcanzado más popularidad. 





Diócesis de Santiago del Estero



Santiago del Estero-Argentina

Capital de la provincia homónima es una ciudad del norte de Argentina.   Situada en la orilla derecha del rio Dulce, es una ciudad de aspecto moderno, a pesar de sus construcciones bajas y de conservar muchos rasgos coloniales. Fundada el 4 de junio de 1550 por Juan Núñez de Prado cambió cuatro veces su ubicación, y  se caracteriza por ser la ciudad más antigua del país, que aún se mantiene en pie.  Durante los siglos XVI y XVII, la ciudad fue el origen  y centro de la conquista armada y religiosa de la Colonia española en el actual noroeste argentino.  Además tiene como típico patrimonio cultural: el folklore. Cuenta con lugares de interés turístico como la Catedral, Centro Cultural del Bicentenario, el Fórum, la casa de don Andrés Chazarreta y el convento de Santo Domingo.  Es sede de dos universidades.   


sábado, 27 de junio de 2015

José Ángel Buesa: Amor prohibido

José Ángel Buesa
Cienfuegos, Cuba, 1910 - Santo Domingo, Rpca. Dominicana, 1982

Solo tú y yo sabemos lo que ignora la gente

al cambiar un saludo ceremonioso y frío,

porque nadie sospecha que es falso tu desvío,

ni cuánto amor esconde mi gesto indiferente.



Solo tú y yo sabemos por qué mi boca miente,

relatando la historia de un fugaz amorío;

y tú apenas me escuchas y yo no te sonrío...

y aún nos arde en los labios algún beso reciente.


Solo tú y yo sabemos que existe una simiente
germinando en la sombra de este surco vacío,
porque su flor profunda no se ve, ni se siente.

Y así, las dos orillas, tu corazón y el mío,
pues, aunque las separa la corriente de un río,
por debajo del río se unen secretamente.

                                          

jueves, 25 de junio de 2015

Castillo de Cuéllar o de los Duques de Alburquerque (Segovia)


Castillo de Cuéllar


La fortaleza se levanta en lo alto de un cerro y está rodeada de un foso seco amurallado que la defiende por todas partes, menos por el lado de la villa. Es de planta cuadrada y en cada uno de sus ángulos hay una torre: tres de ellas cilíndricas y una cuadrada. En la fachada oriental se encuentra la liza, un corredor de unos tres metros y medio de anchura. Es un pasillo-trampa con tronera y dos poternas.

El aspecto exterior del castillo tiene las características generales del estilo gótico con algunos detalles mudéjares, pero las sucesivas reconstrucciones le han dado un aire renacentista. En medio de uno de los lienzos se abre la puerta principal, de arco arábigo peraltado defendida por dos garitas. En otro lugar del mismo lienzo hay un nuevo arco arábigo tapiado y una galería de sencillo estilo renacentista.
Patio

En el interior de la construcción y en torno a un patio central se levanta el palacio, de posterior edificación. Consta de un claustro con columnas y una doble galería con arcos rebajados del siglo XVI, a la que dan salida amplios salones con artísticas techumbres, artesonados de estuco y vigas talladas.
Torre del Homenaje

En documentos de 1264 hay noticias del recinto amurallado y hay hipótesis que sugieren que el castillo surge a la par que la muralla. Álvaro de Luna fue por dos veces señor de Cuéllar e hizo la torre. Allí se defendió de las revueltas que precedieron a su ejecución en Valladolid. Tras su muerte el señorío vuelve a Juan II y se le otorga a la infanta Isabel. Enrique IV se negó a admitir la voluntad de su padre y pagó a Isabel la cantidad de doscientas mil doblas de la Banda para su dote e casamiento, quedándose con el Castillo. Y le hace merced del mismo a Beltrán de la Cueva en compensación a la renuncia que hizo éste sobre el Maestrazgo de Santiago y con la condición de que se ausentara de la corte. Fue el primer duque de Alburquerque. A la muerte de Enrique IV, los partidarios de la Beltraneja se agruparon en este castillo en lucha abierta contra el bando de Isabel y Fernando, cuyo cuartel general era el vecino castillo de Coca. Finalizada la contienda y habiéndose pasado al bando de Isabel don Beltrán de la Cueva, le deja el Castillo y sus títulos.

Muchos huéspedes importantes se alojaron aquí: los reyes de Castilla, Juan I y Leonor que falleció en él. También María de Molina buscó refugio en este castillo. Y así fue pasando por los sucesivos duques de Alburquerque que al trasladarse la corte a Madrid, lo utilizaron como palacio de recreo. La línea primogénita del ducado se extingue y la titularidad pasa a la familia Osorio. Hoy su dueño es Juan Miguel Osorio y Bertrán de Lis, XIX Duque de Alburquerque.

Otros huéspedes han sido:

Francisco Javier Parcerisa, en una de las salas se puede ver un dibujo del castillo realizado en 1865. También dibujó la desparecida iglesia de Santa Marina, así como el arco de San Basilio.

José de Espronceda, que cumplió destierro en Cuéllar por leer unos versos considerados subversivos. Residió en una casa del barrio de Santo Tomé. El castillo fue fuente de inspiración para su única novela. Sancho Saldaña o el Castellano de Cuéllar.

Joseph Léopold Sigisbert Hugo, que se alojó entre sus muros una noche de mayo de 1813.

Arthur Wellesley, duque de Wellington que estuvo aquí acuartelado durante la guerra con Napoleón.

En 1938 se instaló en él un penal para presos políticos, luego se convierte en sanatorio para presos tuberculosos y vuelta a ser penal hasta 1966. En 1972 la Dirección General de Bellas Artes lleva a cabo una intensa restauración y se convierte primero en un centro de Formación Profesional y luego en instituto de Educación Secundaria Obligatoria, ya que su uso está cedido por noventa y nueve años al Ministerio de Educación y Ciencia.


Fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931. En la Torre del Homenaje tiene su sede desde 1999 la Fundación de la Casa Ducal de Alburquerque, agregando a sus fondos documentales, el Archivo Histórico Municipal de Cuéllar y el Archivo de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, convirtiendo la Fundación en uno de los archivos nobiliarios más importantes de España. Su documento más antiguo data de 1184. En la planta baja de la Torre del Homenaje se encuentra la Oficina de Turismo y ofrece visitas guiadas y teatralizadas.


Arcón en Sala de las damas




martes, 23 de junio de 2015

Brújulas y Espirales: Philip Hensher "El imperio de las Zarzas"

Blog literario de Francisco Martínez Bouzas


jueves, 13 de febrero de 2014


EN KABUL, 1830

El Imperio de las Zarzas


Philip Hensher



Traducción de Alberto Coscarelli


Edhasa, Barcelona, 639 páginas


(LIBROS DE FONDO).

   El multiculturalismo dejó hace tiempo de ser un concepto abstracto. Eso, al menos se observa al comprobar quienes son los componentes de la selección efectuada por la revista Granta el año 2003, “Los mejores novelistas británicos”. En el  Twenty británico  de ese año están representadas en efecto la enorme variedad de etnias, creencias religiosas, opciones sexuales, modelos familiares que convierten a Gran Bretaña en una sociedad sumamente fluida. La misma diversidad encontramos en las temáticas de las obras de los autores seleccionados. En la selección de Granta figura la comedia de costumbres y la sátira, géneros británicos por excelencia, la homosexualidad y el lesbianismo, ambiciones experimentalistas, pero también la novela histórica, representada entre otras por The Mulberry Empire de Philip Hensher, traducida al español y publicada por  Edhasa bajo el rótulo de El Imperio de las Zarzas. Una aventura de la primera guerra afgana.
   Su autor se ha convertido en poco tiempo en uno de los novelistas y críticos británicos más respetados. Sorprendió hace unos años al obtener el Premio Somerset Maughan con Kitchen Venon. Hace diez años  saltó a la fama internacional al convertirse en uno de los escritores de “la lista que establece las lecturas de toda una generación”.
   El Imperio de las Zarzas traslada al lector al Kabul de 1830 y le sumerge en el desastroso primer intento de invasión de Afganistán realizado por el Imperio Británico y que finalizó en una colosal hecatombe ya que del brillante cuerpo expedicionario de 16.000 soldados, sólo sobrevivirá un jinete.
   De raíces realistas pero dotada de una gran originalidad en el tratamiento de los personajes, la novela de Hensher describe las relaciones entre Oriente y Occidente durante la década de 1830, trasladando al lector a los diversos escenarios de toma de decisiones políticas de la época: San Petersburgo, Kabul, Londres, Calcuta. El virtuosismo del narrador hace posible que la novela adopte diferentes tonos según las ciudades en las que se desarrolla la acción: aventuras exóticas, influencia de la novela victoriana, de la narrativa decimonónica rusa, etc. La mayoría de los personajes tuvieron existencia histórica. Tal es el caso del protagonista, el viajero  Alexander Burnes que arriba a Kabul en una de sus expediciones geográficas y descubre todo un mundo de olores, colores y costumbres sorprendentes para un occidental.
   Tanto el tema de la primera guerra afgana como el escenario de Kabul resultan de indiscutible actualidad. Sin embargo, el acierto es puramente azaroso ya que Philip Hensher ya había redactado la novela antes de la  intervención americana en el país y de un conflicto que no cesa. La novela es fruto de las sugerencias del escritor A.S. Byatt que le aconsejó al autor que escribiese una novela de amplias dimensiones sobre el tema. El resultado es El Imperio de las Zarzas, una pieza exuberante, colorista, rebosante de vida, de personajes singulares como el emir Dost Mohammed Kan, padre de cincuenta y cuatro hijos.
   Escrita en homenaje de las grandes obras literarias inglesas del siglo XIX, se modula según sus acentos, se ajusta a sus cánones y preocupaciones, nos introduce en las moradas inglesas de la época, en la geografía de Crimea y en los palacios orientales con el lenguaje propio de un novelista victoriano. Y aporta noticias a los lectores, una de las razones que, según el premio Nobel  V.S. Naipul, justifican la existencia de una novela.

Francisco Martínez Bouzas
Fragmento
“Desde aquí, la enorme y lenta tormenta de tierra, elevada por el viento, anuncia el progreso y lo oculta, ostentoso y secreto al mismo tiempo. Desciende, ahora, hacia esta lineal nube marrón, y allí, en la cabeza de la misma, como si emergiera del smog, está el gobernador general en persona. Cabalga ala cabeza de su procesión como una joya colocada en el centro de una corona. Está sentado en su palanquín y dormita, bamboleándose de lado a lado. De vez en cuando, levanta la cabeza y se mantiene erguido. La etiqueta y los requerimientos de la vasta comitiva  se han sumado, y esto significa que debe levantarse antes de las cinco todos los días, y a esta hora en que anochece, siente el peso de su temprano despertar. Delante y junto a  su engalanado elefante marchan los abanderados descalzos, que agitan estandartes mongoles (para quién es algo que nadie pregunta). Con expresiones graves, levantan y bajan los pies con rápida decisión, como si quisieran imitar al elefante del gobernador general. Detrás del elefante de lord Auckland caminan los elefantes de su grupo doméstico, sus hermanas y los cortesanos.”
(Philip Hensher, El Imperio de las Zarzas, página 230)



domingo, 21 de junio de 2015

Blasco de Garay (¿Barakaldo, 1486-1500? – ¿Bilbao, 1552?)

Blasco de Garay





Le dio fama su invento de un nuevo sistema de propulsión aplicado a la navegación que sustituía con ventaja a los anteriores. No se sabe con seguridad en qué consistía el ingenio ideado por Garay, pues los planos y la carta descriptiva dirigida por el autor a Carlos I fueron robados durante la invasión francesa del archivo en que se conservaban.

Hay quien opina que era una aplicación del vapor pero el físico francés Arago cree que, si así fue, no se trató de otra cosa que de la eolípila de reacción, ya descrita por Herón de Alejandría, opinión compartida y demostrada por Saralegui y Medina, marino e historiador español, quien afirma que solo trató de manejar los bajeles cambiando de lugar y forma la aplicación de la fuerza humana, mundialmente empleada entonces para lograr tal fin.

Más corriente es la suposición de que su mecanismo estaba formado por dos ruedas laterales, accionadas desde el interior del barco mediante aplicación de la fuerza humana, en forma más práctica que con los remos.

Esquema Máquina Teórica de Garay 1539  

Las primeras pruebas se efectuaron en Málaga y después subsanados los defectos advertidos, en Barcelona (1543); en esta ocasión un barco de doscientas toneladas anduvo tres millas en una hora, pero al emperador no le satisfizo el ensayo, aunque gratificó al autor, por lo que se abandonó el proyecto.


3ª Máquina de Garay exhibida en Barcelona el 17 de junio de 1543

Intentó potabilizar el agua de mar.

Honoré de Balzac se basó en el invento de Blasco de Garay para su comedia de cinco actos “Los recursos de Quinola”, estrenada en París, el 19 de marzo de 1842.

Que sí. Que no. Que no inventó Blasco de Garay la propulsión a vapor.  Que la envidia germinó, que la falta de apoyo diera al traste con todos sus proyectos. Que fue al primero que se le ocurrió sacar partido a la fuerza expansiva del vapor. Que todo fue una leyenda.


Investigue el lector cuánto de verdad y cuánto de fantasía hay en este marino e investigador llamado Blasco de Garay, que fue capitán de la Armada Española durante el reinado de Carlos I y que según se dice pertenece al elenco de científicos del siglo XVI.





Fuente y Fotos: Wikipedia, la enciclopedia libre

viernes, 19 de junio de 2015

Dulce María Loynaz: Señor que lo quisiste


Dulce Mª Loynaz

Señor que lo quisiste: ¿Para qué habré nacido?

¿Quién me necesitaba, quién me había pedido?

¿Qué misión me confiaste? Y ¿por qué me elegiste,

yo, la inútil, la débil, la cansada...? La triste.

Yo, que no sé siquiera qué es malo ni qué es bueno,

y si busco las rosas y me aparto del cieno,

es sólo por instinto. Y no hay mérito alguno

en la obediencia fácil a un instinto oportuno...

Y aún más: ¿Pude hacer siempre todo lo que he intentado?

¿Soy yo misma siquiera la que había soñado?...

¿En qué ocaso de alma he disipado el luto?

¿A quién hice feliz tan siquiera un minuto?

¿Qué frente obscura y torva se iluminó deprisa

tan sólo ante el conjuro de mi pobre sonrisa?

¿Evitar a cualquiera pude el menor quebranto?

¿De qué sirvió mi risa; de qué sirvió mi llanto?

Y al fin, cuando me vaya fría, pálida, inerte...

¿Qué dejaré a la Vida? ¿Qué llevaré a la Muerte?...

Bien sé que todo tiene su objeto y su motivo:

Que he venido por algo y que para algo vivo.

Que hasta el más vil gusano su destino ya tiene,

que tu impulso palpita en todo lo que viene...

Y que si lo mandaste fue también con la idea

de llenar un vacío por pequeño que sea...

Que hay un sentido oculto en la entraña de todo:

En la pluma, en la garra, en la espuma, en el lodo...

Que tu obra es perfecta: ¡Oh Todopoderoso,

Dios Justiciero, Dios Sabio, Dios Amoroso!...

El Dios de los mediocres, los malos y los buenos...

En tu obra no hay nada ni de más ni de menos...


Pero... No sé, Dios mío: Me parece que a ti

–¡un Dios...!– te hubiera sido fácil pasar sin mí...


miércoles, 17 de junio de 2015

Cristina Vázquez: Desencuentro

Jarrón con lirios
Vincent Van Gogh, 1889



                                                                                                                No  debes temer ya el ardor del sol
                                                                Virginia  Woolf



Creí que ya se habían marchado- dijo la mujer con un fardo de toallas en las manos.

Clara Dávila se quedó con el asombro y la desnudez ridícula de su braguita negra en la corriente de aire que se hizo al cerrar la puerta. Pensó que el momento tenía la misma iniquidad que la destinada a unos reos en la plaza pública.

Dejó de hacer las respiraciones para afrontar las crisis y se perdió en el horrible color malva de las paredes del hotel; la propaganda decía hotelito con encanto. Hotelucho.

Apenas diez minutos antes Marc se había ido. Se fijó en lo usadas que estaban las sábanas revueltas. Se apartó un mechón y se miró con extrañeza en el espejo del  armario que invadía el cuarto. Se vistió, el agua del baño goteaba. Cuántas veces las mujeres repiten esos gestos frente a un espejo, despojándose o cubriéndose, y en cada gesto hay una confesión y una pérdida.

Al observar el nacimiento de las canas, su figura aún hermosa,  su delicado aire de pájaro, sintió como sus recuerdos se condensaban en el gesto preciso de subirse un tirante. Piensa en su vida como un relámpago. Hasta aquí había llegado sin proponérselo, dejándose llevar por una soledad de la que ya sabía que ninguna de estas escapadas la salvarían.

Sintió asco y se acordó de que no había comprado las flores para la cena que esa noche daba en su casa. Camina hasta dónde había dejado el coche y al cruzar se tambaleó en el bordillo. Una mano la sostuvo y ella mira con extrañeza.

_Lo siento, pensé que se iba a caer.

_Gracias.

Caer ¿hubiera sido fácil? No, era un juego peligroso y sabe que no tendría nunca la decisión suficiente, pero a veces siente una atracción incontrolable. Sentada en un banco para recuperar la tranquilidad, se pintó los labios. Realmente la mañana de primavera resultaba impecable.

En ese momento decidió  atravesar el parque. No le importaba dar un rodeo, quería olvidarse del malva de las paredes y del olor que aún la persigue, sentir el aire, los niños gritando, el verdor que nace, como  una  ofrenda a la que fue, al recuerdo transparente de su juventud en la casa de campo familiar, cuando todo brillaba y  la esperanza tenía ojos.

Las escapadas de noche en medio del huerto para fumar pitillos con Silvia, que se desnudaba en el trampolín para notar el aire en la piel, que nada se interpusiera cuando, al sumergirse, reventaba las estrellas contra el agua. Sabía que algunos ojos las espiaban y Clara, temblorosa, la esperaba con un albornoz. Una vez se envolvieron las dos juntas y ella sintió la humedad del cuerpo de Silvia como una promesa.

Y pensó en Pablo, en su amor de juventud, en su presencia rotunda como una piedra sin pulir pero  con esplendor propio. Con ella era un juez acerado, un testigo exigente. Siempre notaba su sombra, aunque no estuviera. Y ahora, ya de vuelta de su largo exilio, le había escrito. Un exilio deliberado, un exilio imperioso, como no podía ser de otra manera para él, y para ella, totalmente innecesario.

Compró las flores con detenimiento, buscó una gama de colores adecuada.

Se esforzaba por disfrutar cada pequeño momento, con una consciencia voluntariosa, pues la certeza de su insignificancia y la necesidad de ser aprobada por los demás la llevaban, en ciertos momentos, a la desolación.

El ruido de la calle daba un fondo familiar a lo rutinario, y al oír una ambulancia se le encogió el corazón. No podía pensar en el dolor, ni en el propio ni en el ajeno. No entendía cómo se puede querer vivir cuando lo único que tienes es sufrimiento o pobreza. Aspiró el olor de los lilium y pensó en lo maravilloso que era el esplendor de la luz.

Al llegar a su casa el ladrido del perro, la armonía del salón, las llaves en la bandeja y los gestos repetidos, la devuelven la tranquilidad.

Su marido no estaba en casa y llevaba todo el día sin llamarla. Las noches eran largas en su habitación para ella sola, la cama fría, y aunque nunca tuvo pasión de ningún tipo con él, jamás se lo echó en cara, la había dejado en paz sencilla y pulcramente. Tampoco en otras camas encontró lo que buscaba.

Duda si acertará mientras arregla las flores. La avisan de que ha llegado Pablo.

Respira hondo para controlar la emoción, preferiría que no hubiese venido y tiene miedo de que la encuentre estropeada. Dios mío, la rotura del tiempo. Se mira los brazos salpicados de manchitas, las venas marcadas.

_Pablo. Y al abrazarse nota la fragilidad de sus omoplatos y la aspereza de sus manos. Reconoce su olor, su gesto de cruzar los dedos  cuando está nervioso y el trazo de su boca le parece más hundido y más marcados los surcos de la cara.

_Pablo. Y en ese momento se arrepiente de no haberle abrazado más veces,

_Clara, cuánto tiempo, estás magnifica. Él tiene que dominar la irritación que le produce verla entre jarrones y frivolidad. No cambiará, la perfecta anfitriona que nunca sabrá quién es. Solo él lo ha sabido y esa  confirmación íntima, la comisura más profunda en el lado izquierdo y la palidez perdida de sus manos le estremecen.  Tiene que alejarse para que no note su temblor. Ella sigue colocando flores y lo invita a su fiesta de esa noche.

Él piensa que todas las mujeres resultan vulgares a su lado, ni tan guapa ni tan inteligente, tan fría y convencional, pero su sola presencia tiene un poder único y siente toda la soledad de su vida, que depositaría en su falda. Ella siempre lo encontró un fracasado, ella le rechazó y se da la vuelta hacia la ventana.

_¿Por qué no me casé con él? piensa Clara colocando la última flor.

_Ven vamos a tomarnos una copa en el salón- y al dársela él la abraza.

_ ¿Eres feliz?

_ Sí

Y piensa por qué no me lleva con él, a su lado podría sentir esa emoción veinticuatro horas al día.


Sabe que él no volverá.



© Cristina Vázquez Salinero






martes, 16 de junio de 2015

Nadando por el cielo




Nadando por el cielo
Lectura de relatos de la colección
“El pez Volador

Presentación a cargo de
Camila Paz Obligado
Directora de la colección

Jueves 18 de junio
20:00 horas

Participan:
Marieta Alonso Más, Carmen Dorado Vedia, Blanca Fernández Sánchez, Paloma Gómez Crespo, Manuel Moreno Nieto, Nuria Sierra Cruzado, Cristina Vázquez Salinero


Marieta Alonso Más



Nace en Cuba. Licenciada  en la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de antropología americana. Su formación literaria comienza en los Talleres de Escritura Creativa de Clara Obligado. Sus cuentos han sido publicados en diversas revistas y antologías como Revista Akelarre Literario (Madrid), El Humo (México), Revista Digital La Palabra (Arizona, EE.UU.), Revista Groenlandia (Cordoba, España), La Isla, Futuro Imperfecto, Los inquilinos del Aleph, Jonás y las palabras difíciles, Apenas unos minutos, Cartílagos de tiburón, Y usted ¿de qué se ríe?, desde hace tres años lleva su propio Blog “cuentosdemarieta.blogspot.com.es”. Su primer libro se titula ¿Habla usted cubano?

Carmen Dorado Vedia



Nace en Madrid. Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid. Su interés por el mundo árabe la ha llevado a viajar por todo Oriente Próximo y a estudiar su historia, su cultura, su literatura y su lengua en diversas instituciones. Desde hace varios años asiste a los Talleres Literarios de Clara Obligado. Sus cuentos han sido publicados en Revista Akelarre Literario (Madrid), Revista Digital La Palabra (Arizona, EE.UU.) y en antologías como La habitación 201 - Lado B, “69” Antología de Relatos Eróticos (ambas en Perú), Un lugar donde vivir, Apenas unos minutos, Jonás y las palabras difíciles, Los inquilinos del Aleph, Futuro imperfecto, Y usted ¿de qué se ríe? Ha sido seleccionada finalista  en la III Edición del Concurso Internacional de Microrrelato Museo de la Palabra y en el Concurso “Microterrores”. Tras las huellas de Sherezade es su primer libro en solitario.

Blanca Fernández Sánchez





Nace en San Sebastián (Guipúzcoa). Cursó estudios de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Participa en los Talleres de Escritura Creativa de Clara Obligado. En 2011 gana el primer premio en el Certamen de Literatura Fetico Centro y publica sus cuentos en diversas antologías: Los inquilinos del Aleph, Futuro imperfecto, Y usted ¿de qué se ríe?, La Isla. Su primer libro se titula Los que huyen.




Paloma Gómez Crespo



Nació en Madrid, donde también ha desarrollado su carrera como investigadora y docente en Antropología Social. Dentro de su faceta académica y profesional cuenta con diversas publicaciones propias y traducciones de libros especializados. Desde hace quince años asiste al Taller de Escritura Creativa de Clara Obligado, del cual han nacido los cuentos que componen este volumen y los que se incluyen en antologías como La isla, Y usted ¿de qué se ríe?, Futuro imperfecto, Los inquilinos del Aleph y Jonás y las palabras difíciles. Estado crítico es su primer libro de cuentos en solitario.



Manuel Moreno Nieto



Nace en Getafe, Madrid. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, se formó posteriormente en las clases filosóficas del maestro Juan Blanco y en literatura en los Talleres de Clara Obligado. Sus cuentos han sido publicados en antologías como Historias de amor y desamor, Historias para viajes cortos, Un lugar donde vivir, Apenas unos minutos, Jonás y las palabras difíciles, Futuro Imperfecto, Y usted ¿de qué se ríe?, Los inquilinos del Aleph. Su primer libro de relatos se titula Nunca llegarás a nada. 



Nuria Sierra Cruzado



Nace en Madrid. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Coaching Ejecutivo. Participa en el Taller de Escritura Creativa Clara Obligado. Ganadora de la edición XVIII del Premio de Narrativa Miguel Cabrera (2006) y finalista del II Premio de Paralelo Sur de Narrativa (2006). Sus relatos han sido publicados en Revista El Humo (México), Revista Digital La Palabra (Arizona, EEUU), Revista Cuentos para el andén, El día que nos dimos cuenta de todo, Futuro Imperfecto, Los inquilinos del Aleph, Cartílagos de tiburón, Y usted ¿de qué se ríe? Su primer libro se titula Nido ajeno



Cristina Vázquez Salinero



Nace en Madrid. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue durante años Directora de la Editorial del Instituto de Empresa. Sus cuentos han sido publicados en Revista Digital La Palabra (Arizona, EEUU), Revista Akelarre Literario (Madrid) y diversas antologías como Un lugar donde vivir, Futuro Imperfecto, Jonás y las palabras difíciles, Apenas unos minutos, ¿Y usted de qué se ríe? Su primer libro se titula Las buenas intenciones.





ENTRADA LIBRE Y GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO


1995 – Quilmes – Madrid - 2015


MUSEO DEL ESCRITOR
GALERÍA DE ARTE
LIBRERÍA ESPECIALIZADA
EDITORIAL



EXPOSICIONES – CONFERENCIAS – CONCIERTOS  
PRESENTACIONES DE LIBROS – LECTURAS
TALLERES - ENCUENTROS

C/Galileo, 52
28015 Madrid
España
914298363


Twitter: CAMMADRID


Podrá ver el video de los actos realizados en el Centro de Arte Moderno en nuestro canal de Youtube: CAM MADRID