Leyenda del Moái
Kava-Kava
Cuenta la leyenda que el hijo
mayor del rey se encontró un día con dos espíritus de cuerpo esquelético
dormidos en la isla. Se despertaron y al verlo se dieron cuenta que aquel
hombre los había descubierto.
Su presencia en aquella isla
debía ser secreta y así se lo hicieron saber. Él prometió silencio, y las almas
le creyeron. Tras un tiempo yendo tras sus pasos, vigilándole, decidieron confiar
en su palabra y se marcharon.
Cuando el hijo mayor del rey notó
que ya no estaban, que se habían ido, corrió a su cueva, tomó dos pedazos de
madera y talló las figuras de su visión. Era la única prueba que tenía sobre lo
que había visto y la única forma, de que su familia le creyera.
Desde ese día las figuras de Kava
Kava se utilizan y tallan para alejar a los malos espíritus que rodean la isla.
![]() |
Amanecer en Tongariki |
Isla de Pascua
Lo más llamativo de la isla son
sus enormes estatuas con formas humanas, de las que existen cerca de un millar.
Son los famosos moáis, tallados en toba volcánica, que probablemente
representan a los espíritus deificados de los ancestros del pueblo. Los moáis
no se ubican en cualquier parte, sino en plataformas especiales. Se trata de
plataformas ceremoniales, llamas ahus.
El ahu Akivi, cuyos moáis, a
diferencia de los demás, no miran al interior de la Isla, sino hacia el mar, fue
restaurado en 1960. El eje de la plataforma tiene orientación norte-sur
consiguiendo que los rostros miren hacia el punto donde el sol se pone durante
el equinoccio de la primavera austral, 21 de septiembre, y sus espaldas reciben
el sol del amanecer duranta el equinoccio de otoño, 21 de marzo.
El ahu Tongariki, es el más
grande, con doscientos metros de largo y quince moáis sobre él.
La isla de Pascua forma parte de
Chile, y no se encuentra en América del Sur, sino en la Polinesia, en medio del
océano Pacífico. Tres mil setecientos kilómetros la separan del litoral
chileno, y forma parte de la región de Valparaíso, aunque con una
administración especial. Su capital es Hanga Roa y sus más de siete mil
habitantes se concentran en ella, por ser el único poblado existente en la
isla.
La isla de Pascua debe su nombre
a la celebración de la Resurrección del Señor. Pues fue la fecha exacta en la
que el almirante holandés Jakob Roddeveen atracó allí, el 5 de abril de 1722.
En idioma nativo la isla se llama
Rapa Nui.
Muchas gracias Marieta por compartir este artículo sobre Isla de Pascua. Desde https://cabañasenisladepascua.com/ nos satisface que haya personas que cuenten la historia de nuestra amada isla.
ResponderEliminarMuchas gracias por leerme y por su comentario. Un saludo afectuoso desde Madrid.
EliminarSuper interesante, amiga. Un abrazo
ResponderEliminarMuchas gracias querida amiga
Eliminar