viernes, 17 de octubre de 2025

Agua de Cebada

 



¡No ha probado usted el Agua de Cebada!

¡Vamos, vamos! Fue típica en los cafés de Madrid, en verbenas, fiestas, saraos y romerías. Precursora de los actuales refrescos. Su consumo se inició en el siglo XVIII, y se hizo popular a fines del siglo XIX y principios del XX, donde se pedía como agua de cebá. Los mozos la vendían por las calles.

Es un cereal de gran importancia tanto para animales como para los humanos y es el quinto cereal más cultivado en el mundo. Su cultivo se remonta al Antiguo Egipto y se cita en el libro del Éxodo en relación con las plagas de Egipto. Fue conocida por los griegos y romanos, era la base de alimentación de los gladiadores. En Suiza se han encontrado tortas con granos de cebada que datan de la Edad de Piedra.

En Inglaterra hasta el siglo XVI los pobres solo tenían permitido consumir pan de cebada mientras que el pan de trigo estaba destinado a la clase alta; a medida que el trigo y la avena se fueron haciendo más asequibles, se acabó con el uso de la cebada para hacer pan.

Su elaboración consiste en tostar granos de cebada, cocerlos con agua, dejar macerar y añadir azúcar morena de caña. En Cuba la llaman azúcar prieta. A la hora de servir, añadir un chorrito de limón granizado. Riquísima y refrescante.

Hoy, en verano, se puede beber el Agua de Cebada en algunas horchaterías de Madrid, en Valencia, en toda la Vega Baja del Segura (Alicante), en Cambil (Jaén), y también en México, Perú, Costa Rica y Gran Bretaña. 

Probadla

Ya me diréis

No hay comentarios:

Publicar un comentario