![]() |
Apolo y las nueve Musas |
Cuenta la leyenda que eran hijas
de Zeus, rey del Olimpo y de Mnemósine, diosa de la memoria. Apolo tuvo
amores con cada una de ellas. Las musas fueron fundamentales para el desarrollo
artístico en la Antigua Grecia. Generalmente se las asociaba con el agua de
algún río o la fuente del monte Piero, cercano al Olimpo. Poetas y adivinos
bebían de esas aguas con la seguridad de recibir la inspiración.
El poder que se les atribuye era
el de bajar a la tierra y susurrar ideas para inspirar a los mortales, siempre
que se las invocara, los sucesos que había de relatar, así como otorgarle el
don del canto y darle elegancia a lo que recitaba. También se les atribuía un poder
profético, por su relación con Apolo, el dios profético de Delfos.
Para el poeta y legislador Solón,
las Musas era «la clave de la buena vida», traían tanto la prosperidad como la
amistad. Buscó la perpetuación de sus reformas políticas a través del
establecimiento de la declamación de su poesía, invocando a sus Musas.
El mito de las Musas pervivió
durante siglos. Se las representaba con atributos y actitudes diferentes, en
función de la disciplina artística o científica con la que eran asociadas,
aunque estas varían según las tradiciones. En la Edad Media, el Renacimiento y
el Romanticismo se las recuerda como patronas de los artistas.
La palabra museo, lugar destinado
a la exhibición pública de conocimientos, significa: lugar de culto a las
Musas.
Gracias a Hesíodo conocemos los
nombres de las nueve:
Calíope: Musa de la elocuencia,
la belleza y la poesía épica. Fue madre de Orfeo. Se la suele representar con una
corona de laurel y portando una lira.
Clío: Musa de la historia y de la
poesía épica. Sus atributos son una trompeta y un rollo o libro abierto.
Erato: Musa de la poesía amorosa
y erótica. Está coronada con rosas y porta una cítara.
Euterpe: musa de la
música, especialmente del arte de tocar la flauta. Lleva una corona de flores.
Melpómene: Musa de la tragedia. Aparece
ricamente vestida y portando una máscara trágica.
Polimnia: Musa de la música y de
los poetas sacros. Se suele representar toda de blanco y en otras, aparece
cubierta por un velo, mostrando su carácter sagrado.
Talía: Musa de la comedia y de la
poesía bucólica. Presidía banquetes otorgando dones de abundancia.
Terpsícore: Musa de la danza y la
poesía coral. Representada con guirnaldas.
Urania: Musa de la astronomía y
las ciencias exactas. Porta un globo terráqueo que mide con un compás.
En la Odisea, Homero, pide:
«Cuéntame, Musa, la historia del
hombre de muchos senderos, que anduvo errante mucho después de destruir la
sacra ciudad de Troya...»
No hay comentarios:
Publicar un comentario