Fue el único pueblo semita
con vocación marinera. Sus naves dominaron el Mediterráneo y posibilitaron un
intenso intercambio económico y cultural entre los pueblos de oriente y
occidente durante la primera mitad del I milenio a. C.
Fenicia se hallaba en las
actuales costas de Siria y Líbano. Nunca formaron los fenicios una unidad política,
estaban divididos en ciudades-estados, independientes y rivales. Se llamaban a sí
mismos «canaaneos», hijos de Canaán y coincide con el pueblo cananeo citado en
la Biblia.
Los griegos les llamaban
púrpuras o rojos, quizás por los tintes con que comerciaban. Biblos mantuvo un
activo comercio con Egipto, luego pasó la supremacía a Sidón y Tiro.
Sarcófago fenicio de Palermo (Siglo V a.C.) |
Por las muestras que nos
quedan de su arte no fueron muy originales, copiaban de los modelos orientales.
Su religión era sombría y sangrienta. Sin embargo, este pueblo realizó uno de
los inventos más prácticos que conoce la historia: el alfabeto.
El comercio fenicio no fue
solo marítimo, sus caravanas cruzaron gran parte del Próximo Oriente, aunque
fue en el mar donde alcanzaron mayor renombre. Comerciaban con metales
preciosos, maderas y especias; a cambio de estos productos daban objetos de
vidrio, tejidos, púrpura… Para facilitar sus operaciones comerciales fundaron
colonias. La más importante fue Cartago, cerca de Túnez.
También desempeñaron un papel
muy importante en el campo de los descubrimientos geográficos. La mayor proeza
la realizaron hacia el año 600 a.C.: circunnavegar el continente africano
partiendo del mar Rojo rumbo al sur y volviendo por el flanco occidental de
África y el estrecho de Gibraltar.
Los fenicios fueron el
primero de los pueblos colonizadores históricos de la península ibérica. Los
restos más antiguos los tenemos en Málaga y Cádiz, aunque hubo asentamientos en
Almuñecar, Mazarrón, Guardamar de Segura, Huelva, Chiclana de la frontera… y
posiblemente en Lisboa.
Fue una gran potencia militar
y mercantil hasta que se enfrentaron Roma y Cartago, en las llamadas guerras
púnicas.
Baal tonante, estela hallada en Ugarit |
No hay comentarios:
Publicar un comentario