Mostrando entradas con la etiqueta Colaboradores: Julia de Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboradores: Julia de Castro. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025

Julia de Castro: El bosque de los cuatro vientos de María Oruña

 



Esta novela nos relata dos historias separadas en el tiempo y unidas en el espacio en el que se desarrollan.

En la primera el doctor Vallejo y su hija Marina, joven apasionada por la medicina y la botánica, viajan desde Valladolid a Santo Estevo en Orense para hacerse cargo de la salud de los monjes del monasterio de San Esteban del que, el hermano del doctor es abad.

El lugar es conocido por sus escudos de nueve mitras, debido a los obispos de los siglos X y XI que allí fueron enterrados y cuyos anillos se han convertido en una leyenda bien guardada hasta la actualidad. La misma que va a dar pie a la segunda de las historias que cuenta esta novela, convirtiéndose en el origen de la aventura que Jon Bécquer, antropólogo e investigador de piezas de arte desaparecidas, va a vivir.

Las tramas que nos presenta esta novela tienen todos los ingredientes para atrapar la atención, o eso pensaba yo. Un misterio milenario, asesinatos, bellos escenarios, pinceladas históricas y el relato de un amor imposible que llevará a sus protagonistas a luchar contra las normas establecidas.

Después de la saga de Puerto Escondido, estaba convencida de que este nuevo libro de María Oruña me iba a atrapar entre sus líneas y me iba a dejar un buen sabor de boca. No ha sido así, las expectativas iniciales se han ido desinflando con el paso de las páginas del libro. El desenlace de ambas historias me ha resultado pobre y ramplón.

Me hubiera gustado que la autora ahondara mucho más en la primera trama, que me ha resultado la más interesante de las dos. Creo que podría haber sacado más partido de sus elementos y haberla convertido de una novela de la que hablar.

Por otra parte, la historia del antropólogo Jon Bécquer, parece “traída por los pelos”, sin sustancia ni demasiada gracia y por supuesto, de escaso interés. Podría decir que me sobra.

Por último, el desenlace de ambas tramas parece un poco aturullado, un pase rápido por los acontecimientos principales que dan respuesta a los misterios planteados. Poco atractivo.

A pesar de esta experiencia fallida, estoy convencida de que la autora viguesa tiene muchas mejores cosas que ofrecernos en el futuro y, no hay que perder de vista que esto es solo mi opinión de lectora, nadie tiene porqué compartirla. En este caso lo mejor es comprobar por uno mismo y opinar con conocimiento de causa.

 

© Julia de Castro

Mi otoño en libros

Octubre 2020

 

miércoles, 23 de julio de 2025

Julia de Castro: El amante bilingüe de Juan Marsé


 


 

Extraña historia, esta que nos ofrece Juan Marsé, plagada de sátira e ironía, en la que creo que es un maestro, sobre cuestiones sociales y lingüísticas de una sociedad y un tiempo bien determinado.

Juan Marés, catalán pobre, consigue el premio gordo cuando logra casarse con Norma, una mujer criada en la alta burguesía catalana y con ciertas debilidades por hombres que no pertenecen a su esfera social y con acentos de sur y de la que está perdidamente enamorado.

A Marés se le viene el mundo encima una tarde de noviembre del 75, cuando descubre a su idolatrada esposa en la cama con un limpiabotas con gracejo andaluz y, sin más explicaciones, la mujer lo deja plantado, eso sí, en el piso que comparten en el famoso edificio Walden-7 del arquitecto Ricardo Bofill, propiedad de su adinerada familia, y que con el transcurrir de los años va viendo deteriorarse su inconfundible imagen al igual que le va a ocurrir a nuestro protagonista, poco a poco se va sumiendo en la desesperación, mientras pasa sus días por las calles barcelonesas ganándose muy bien la vida como músico callejero mientras va tramando su disparatado plan para recuperar a Norma;

Conocedor de las inclinaciones amorosas de su amada, la misma que trabaja en el Plan de Normalización Lingüística de la Generalitat, el catalán desastrado se hace pasar por un charnego murciano y decidido: Faneca, todo lo contrario a Marés, para volverla a conquistar. La increíble fantasía que propone El amante bilingüe se torna muy real cuando la caracterización física va dando paso a un cambio radical en la personalidad pusilánime y apocada del protagonista, que termina por convertirle en el personaje imitado y, por tanto, en el polo opuesto a su propio personaje.

Es una novela llena de guiños y duplicidades, plagada de situaciones absurdas y disparatadas a través de las que, Juan Marsé, nos hace reflexionar sobre algunos temas que siguen muy vigentes. No hay que olvidar sus propias palabras: "Soy un catalán que escribe en lengua castellana. Yo nunca vi en ello nada anormal. Y aunque creo que la inmensa mayoría comparte mi opinión, hay sin embargo quien piensa que se trata de una anomalía, un desacuerdo entre lo que soy y represento, y lo que debería haber sido y haber quizá representado".

© Julia de Castro

Mi primavera en libros

Marzo 2021

lunes, 23 de junio de 2025

Julia de Castro: Dicen los síntomas de Bárbara Blasco

 


Virginia se ve abocada a pasar días y noches en un hospital de Valencia. Atada a la cabecera de la cama de un hombre al que no le une más que la sangre. Lo hace sin más, no porque sienta lo que le está pasando a su padre, si acaso, en la esperanza de constatar algún sufrimiento en el enfermo comatoso.

Las horas que acumula en la habitación del centro sanitario agudizan más, si cabe, su hábito de estudiar síntomas, para ella más reales que cualquier otra cosa. Ni palabras, ni sentimientos, ni sensaciones. Virginia todo lo traduce a síntomas.

A través de las páginas de esta novela de Bárbara Blasco, descubrimos los problemas de relación con el resto de la familia. No solo el rechazo que siente hacia la figura del padre, sino las dificultades que le plantea el trato con su madre y su hermana.

Y por si fueran pocos los ingredientes, a esta situación se añade la perentoria urgencia que se le ha despertado por ser madre después de haber superado un cáncer. El anhelo de quedarse embarazada está marcando decisivamente la forma de relacionarse con los hombres de los que no quiere más que su decisiva aportación para la fecundación.

La llegada de un nuevo compañero a la habitación de hospital, un hombre maduro, algo enigmático y hasta huraño, cambia el panorama diario de Virginia. La relación que se establece entre ambos será corta pero muy intensa.

 

© Julia de Castro

Mi otoño en libros

Octubre 2020


viernes, 23 de mayo de 2025

Julia de Castro: Bajo el hielo de Bernard Minier

 



Esta historia de intriga se desarrolla en un valle profundo y bellísimo de los Pirineos franceses durante el mes más oscuro y frío del año.

El cuerpo de Freedom, un hermoso purasangre decapitado y colgado en lo alto del teleférico que lleva a las entrañas de una antigua central hidroeléctrica, cual Pegaso desplegando sus alas para volar. El Instituto Wargnier, una imponente institución psiquiátrica en la que residen los más terribles criminales del continente, entre las brumas de unos oscuros tratamientos médicos. Los incomprensibles asesinatos de antiguos habitantes de Saint Martin, pequeña población de Comminges y un terrible y antiguo secreto. Ya tenemos los ingredientes para que Martín Servaz, policía de raza cocine a fuego trepidante el plato principal de una cena que le llevará a las puertas de la muerte, en un valle opresivo cuyos habitantes arrastran sus miedos y su angustia en soledad y silencio.

Con la lectura de esta novela el suspense está servido. Es la primera entrega de una serie protagonizada por el comandante Martín Servaz, un sobrio policía aficionado a las citas en latín y a la música de Mahler. A propósito, y por si a alguien le apetece, ya existe serie en Netflix titulada Glacé.

Las descripciones de los escenarios consiguen que te veas rodada de la increíble naturaleza de los Pirineos en pleno invierno. Oscuridad, soledad, desazón y también miedo. Todas las sensaciones que sus protagonistas experimentan son percibidas nítidamente por el lector.

Ya me he apuntado las siguientes entregas. Teniendo en cuenta lo que he leído creo que: Círculo, No apagues la luz y Noche, merecerán la pena y vuelvo a reiterar que no soy una lectora muy aficionada a este género.

Bernard Minier, un autor francés de novela negra y ganador del Premio “Polar” a la mejor novela negra francesa precisamente con esta que es su ópera prima.

© Julia de Castro

Mi verano en libros

Septiembre 2020

domingo, 27 de abril de 2025

Julia de Castro: Algunos libros de mi niñez

 



Alguno de aquellos títulos que me engancharon a la lectura cuando aún era una niña.

¡Cuánto disfruté con todas estas aventuras magistrales y otras muchas más que todavía tengo entre mis libros más preciados!

Muchas veces leía a escondidas porque lo mío era un vicio sin fin. No podía dejar los libros.

Me eternizaba limpiando el polvo, me decía a mí misma: limpio una habitación y leo un par de páginas, y el par de páginas se convertían en muchas más. Olvidaba lo que estaba haciendo hasta que oía la voz de mi madre: Juli, ¿todavía estás así? Seguro que estás leyendo otra vez.

Agradezco a mi tía y abuela, que eran las que acostumbraban a regalarme estas maravillosas historias y las que despertaron en mí la pasión por la lectura que hasta hoy, muchos años después, aún me tiene atrapada.

No hay nada mejor que un libro entre las manos, sus páginas llenas de personajes, de escenarios, de sentimientos, de matices. Llenas de vida.

 

 

© Julia de Castro

Mi niñez en libros

Diciembre 2019

domingo, 23 de marzo de 2025

Julia de Castro: Después de Kim de Ángeles González Sinde

 


 

Dos personas que se conocen de largo, dos caminos que se separaron y ahora vuelven a encontrarse y a redescubrirse con otra mirada.

Dos padres que añoran a su hija, que comienzan a echarla de menos cuando ella ya no está. Dejadez, desgana, pereza. Pero hoy ya no son los mismos, y con sus miedos, sus angustias, su cansancio, y sus manías, ahora ya están preparados para reencontrarse con ella y reconciliarse con ellos mismos.

Cambiamos continuamente, cada día, cada minuto y cada segundo de nuestras vidas. Las personas que conocemos, con las que convivimos, las que nos quieren. Las circunstancias en las que crecemos, maduramos, envejecemos. Cada situación nueva en nuestra vida. Todo deja poso en nosotros y todo aporta su grano para que cada uno de los días de nuestra vida tenga algo distinto, aunque parezca igual.

Merece la pena tenerlo en cuenta y la lectura de este libro me lo ha recordado.

 

© Julia de Castro

Mi verano en libros

Agosto 2019

domingo, 23 de febrero de 2025

Julia de Castro: Víctor Ros de Jerónimo Tristante (Saga)

 


 

Tengo que reconocer que, desde que descubrí El misterio de la casa de Aranda, primer libro de la saga de Jerónimo Tristante, Víctor Ros y sus investigaciones, me tienen mucho más que atrapada entre sus aventuras.

En la primera entrega, El misterio de la casa de Aranda, el protagonista, un niño criado en la calle, un pilluelo del Madrid del siglo XIX al que el policía Armando Martínez se propone salvar de un destino cantado apadrinándolo para hacer de él un hombre de bien y un buen policía, se ha convertido ya en el subinspector más joven de Madrid, una estrella en la policía al que encomiendan la dirección de un equipo de nueva creación para la lucha contra el crimen.

Víctor Ros es, además de un hombre honesto y entregado a su trabajo, un visionario en los métodos y técnicas forenses, en mantillas por entonces, pero que él aprovechará al máximo aun teniendo que enfrentarse por ello a la inicial incredulidad general. La observación, la lógica y el razonamiento se van a convertir en sus principales armas.

La saga de Víctor Ros, actualmente, está compuesta por las siguientes entregas:

El misterio de la casa Aranda

El caso de la viuda negra

El enigma de la calle Calabria

La última noche de Víctor Ros

Víctor Ros y el gran robo del oro español

Víctor Ros y los secretos de ultramar

Todas ellas atrapan desde la primera página y te llevan a acompañar a Ros en sus peripecias para dar caza a los más terribles criminales, viajando con él a diferentes ciudades españolas como, Madrid, Barcelona, Oviedo, Córdoba…, atravesando fronteras, a Suiza o saltando al otro lado del Atlántico a los últimos años de la Cuba colonial.

Cualquiera de estas obras es una lectura recomendable y amena. Yo, desde luego, la recomiendo.

 

© Julia de Castro

Mi verano en libros

Agosto 2024

jueves, 23 de enero de 2025

Julia de Castro: 28 días de David Safier




¿Qué clase de persona quiero ser?

Esa es la pregunta que se repite Mira durante los 28 días que duró el asedio al gueto de Varsovia.

Sacrificio, generosidad, crueldad, injusticia, amor, traición, miedo, lealtad...de todo hay en esta obra de ficción, pero no ficticia, como dice su autor porque está inspirada en hechos reales durante el levantamiento de algunos judíos del gueto. Una lucha titánica contra un enemigo que no conocía límites para imponer el horror.

Esta obra remueve sentimientos y obliga a hacerse preguntas:

 ¿Qué hubiera hecho yo en ese caso?

 ¿Hubiera salvado mi vida a costa de abandonar a mi bebé excusándome en que siempre se pueden tener más hijos?

¿Hubiera entregado a mis padres para lograr un día más de vida con el argumento de que ellos ya habían vivido su vida y yo aún era joven para morir?

¿Hubiera matado para seguir viviendo, o para salvar la vida de los míos o por un trozo de pan?

¿Hubiera entregado mi vida por salvar la de otros?...

Creo que solo me será posible responderlas si algún día me encuentro en esa horrible situación. Visto así, se hace muy difícil juzgar.

 

 

© Julia de Castro

Mi verano en libros

Agosto 2019

lunes, 23 de diciembre de 2024

Julia de Castro: Diario de un cazador de Miguel Delibes

 



Con esta historia, Delibes logró el premio Nacional de Literatura en 1955. Una vez más el autor nos lleva a su adorado mundo rural, eso que ahora llamamos la España vaciada, con una historia sencilla y cotidiana.

Lorenzo, el protagonista, es un hombre con una vida corriente y poco dado a expresar sus preocupaciones y sentimientos, prototípico en los hombres y mujeres de la dura Castilla. Trabaja en un instituto de Valladolid y así mantiene con estrecheces la casa y a su madre. Es un hombre optimista que se apoya en su gran pasión, la caza de los domingos, para sobreponerse a los problemas y la rutina.

En esta historia, tal vez la más optimista de las que escribió y la única con ciertos toques de humor, Lorenzo se nos presenta como un ser humano, al fin y al cabo, con sus miserias y sus grandezas, con sus contradicciones y sus pocas certezas, contándonos su día a día como si escribiera un diario en el que queda claramente explicitado su amor por la caza menor, la actividad que proporciona brillo a su oscura existencia.

Como todas las obras de este autor, Diario de un cazador, rezuma amor por el mundo rural, por sus moradores y por el lenguaje singular de estos. Delibes no deja escapar la oportunidad para homenajear el idioma nacido del pueblo en cada uno de sus libros al igual que lo hizo en su trabajo en la RAE donde luchó por introducir términos nuevos, ruralismos.

Este autor siempre es una buena recomendación para los lectores. Su crítica al desarrollo sin medida que tanto afecta al mundo rural, su defensa visionaria de lo que ahora llamamos sostenibilidad, y ese empeño por salvaguardar el lenguaje que aprendimos desde la niñez de nuestros padres, abuelos y maestros, dotan de un interés especial sus historias.

Julia de Castro

Mi invierno en libros

Febrero 2024

 

sábado, 23 de noviembre de 2024

Julia de Castro: Once Minutos de Paulo Coelho

 


Es uno de los últimos libros que he leído. Dicen que el verano con sus largos días y los tiempos de ocio es un buen momento para la lectura, aunque para mí no hay gran diferencia entre una u otra estación, toda época es buena para mi pasión.

 

El libro que hoy os traigo es crudo y sincero. Una vez más, seres humanos aprovechándose de otros seres humanos. Una joven inocente y soñadora se encuentra lejos de su hogar y de los suyos, engañada para terminar ejerciendo la prostitución en tierras extrañas.

 

Una mujer, María, fuerte, inteligente y sin miedo a los prejuicios, sobreviviendo en un mundo lleno de hienas, pero también de personas espléndidas.

 

Esta es una de las mejores historias de Paulo Coelho, uno de los escritores más leídos del mundo.

 

 

© Julia de Castro

Mi verano en libros

Agosto 2020

miércoles, 23 de octubre de 2024

Julia de Castro: Antes de los años terribles de Víctor del Árbol

 


 


 

El tranquilo y ordenado mundo que Isaías se ha construido en Barcelona se tambalea con la visita de alguien de su pasado: Emmanuel, que le convencerá para regresar a Uganda y participar en un foro que tiene como objetivo la reconciliación histórica del país que abandonó muy joven para dejar atrás el horror.

«Antes de los años terribles yo era un niño feliz en ese lugar. La felicidad parecía el estado natural de la vida, algo tan obvio como que cada mañana salía el sol. Los primeros rayos de luz se colaban entre las ramas de palma del techo aquella mañana en la que todo empezó a cambiar.»

El cambio que representa el retorno desde su negocio de restauración de bicicletas va a suponer un terremoto emocional para Isaías y un peligro real para él y la mujer a la que ama y que ha hecho posible su nueva vida. El pasado siempre vuelve y solo enfrentándose a él y reconciliándose con quien se fue un día, podrá Isaías seguir adelante.

La lectura de esta novela me ha removido profundamente por la intensidad de los hechos que relata. Se trata de una obra dura, muy dura, que obliga a mirar de frente la vida de Isaías Loweri y su participación en la monstruosidad de la guerra civil en Uganda a finales del siglo XX, el tremendo y vergonzoso drama de los niños soldado. El secuestro de niños por el Ejército de Resistencia del Señor (LRA) con su líder Joseph Kony al frente para convertirlos en guerreros y esclavos sexuales golpea las conciencias y la sensibilidad de los lectores.

El LRA atacó brutalmente la población del norte del país, obligando a veinte mil niños a unirse a su grupo, secuestrando a más de cuarenta mil y provocando el desplazamiento de casi dos millones de personas. Por las denuncias recogidas sabemos que a estos niños, que fueron arrancados de sus familias y sus aldeas, se les obligaba a asesinar a sus padres, a modo de iniciación, para no tener hogar al que volver. Se les hacía trabajar acarreando suministros hasta que caían agotados y desfallecidos y, para no tener que cargar con ellos, se les dejaba morir o eran asesinados. Se les utilizaba como señuelos en los enfrentamientos con el ejército y a aquellos que no se adaptaban o se revelaban, se les cortaba la nariz, las orejas o los labios y se les obligaba a comer su propia carne.

Las niñas secuestradas no corrían mejor suerte, convertidas en una especie de “esposas” para el líder y sus comandantes, aquellas que se negaban eran violadas y asesinadas.

Una novela totalmente recomendable para tener presente la salvaje barbarie de la que es capaz el ser humano contra sus semejantes. No apta para personas a las que no les guste que les pongan las miserias humanas delante de los ojos.

 

 

© Julia de Castro

Mi invierno en libros

Enero 2021

 

lunes, 23 de septiembre de 2024

Julia de Castro: Los silencios de Hugo de Inma Chacón

 



Olalla y Hugo son dos hermanos a los que, las dificultades que nos pone la vida en el camino, han mantenido siempre unidos hasta que, en un determinado momento, algo cambia en Hugo y se vuelve huraño, maniático y algo lejano. Tanto la familia como los amigos terminan por acostumbrarse a ese extraño comportamiento, algunos lo aceptan como natural y otros, como Olalla, inmersos en la vorágine de la vida cotidiana, trabajo, hijos, pareja, problemas, dejan de hacerse preguntas.

Todo cambia cuando Hugo comienza a tener síntomas graves de una extraña enfermedad de la que él no habla con nadie. La realidad de una dolencia grave obliga a tener que mirar a la cara a un pozo oscuro del que nadie habla.

La novela comienza con Hugo hospitalizado en estado crítico y Olalla, que no se ha apartado de su lado en semanas, desaparecida cuando sale a hacer una visita ineludible de trabajo. Desde ese momento, la autora va y viene, desde noviembre de 1996, hacia el pasado para que nos hagamos una idea clara de cómo han llegado los personajes hasta aquí.

Es una historia en la que nos asomamos a los sentimientos que pueden provocar una horrible enfermedad de la que se desconocía todo y sobre la que han planeado multitud de prejuicios y rechazo social. La autora nos muestra como cada personaje se enfrenta con la dura situación y las diferentes reacciones.

También es un relato de amor, amistad, familia y generosidad, la de Hugo que, conscientemente, se aparta de los que quiere y se niega cualquier relación que pueda suponer intimidad para no ponerlos en peligro y todo ello en silencio y sin concederse la oportunidad de descargar sus miedos, sus sentimientos de culpa, la angustia o las dudas, con los que tiene alrededor en su afán de que nadie sufra por él.

En definitiva, es una lectura muy recomendable sobre una parte de nuestra historia reciente y la respuesta de la sociedad en general al enfrentarse con ella.

 

© Julia de Castro

Mi otoño en libros

Octubre 2023

viernes, 23 de agosto de 2024

Julia de Castro: La madre de Frankenstein de Almudena Grandes



En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid, tras salir al exilio en Suiza en 1939, donde ha vivido quince años, acogido por la familia del doctor Goldstein.

En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos.

Esta es la quinta entrega de los Episodios de una Guerra Interminable y con ella nos sumergimos de cabeza en el estigma de las enfermedades mentales durante el régimen franquista y esos lugares oscuros y misteriosos en los que se escondía a los pacientes, de espaldas a los avances en materia de psiquiatría y con dos famosísimos personajes manejando la filosofía de los tratamientos: Vallejo Nájera, firme defensor de la eugenesia promovida por el régimen nazi y López Ibor. Estos dos enconados enemigos, trabajaban por un objetivo común: marginar a todos aquellos psiquiatras que no compartían sus teorías e impedir que llegaran los avances a España.

En este panorama desolador para los enfermos psiquiátricos y los, así considerados por motivos espurios, las mujeres son, de nuevo, se convierten en ciudadanas de segunda categoría y, por tanto, sufren en mayor medida, esa falta de interés en el tratamiento de las enfermedades mentales.

Germán Velázquez es un psiquiatra que vuelve a España de su exilio para aportar aire puro con los últimos avances en tratamientos de esquizofrenia. La política, la iglesia, la envidia y el rencor contra los vencidos, harán muy difícil su misión.

La madre de Frankenstein es una historia para leer despacio. Nos veremos asaltados por la indignación y la rabia contra esa atmósfera opresiva, castrante, irracional y sometedora de una época muy oscura de nuestra historia, que ojalá hayamos dejado realmente atrás.

 

 

© Julia de Castro

Mi otoño en libros

Septiembre 2022

 

martes, 23 de julio de 2024

Julia de Castro: El mal de Corcira de Lorenzo Silva

 




Hoy os voy a hablar de una novela negra. El mal de Corcira es una de las obras de Lorenzo Silva, que protagonizan los famosos detectives de la UCO, Bevilacqua y Chamorro.

En esta ocasión Bevilacqua se enfrenta, sin su compañera que se encuentra herida, a un caso que le va a llevar a rememorar sus inicios como Guardia Civil en el País Vasco en una época en la que estas circunstancias conllevaban un verdadero y continuo riesgo personal.

El cadáver de un varón es hallado en una solitaria playa de Formentera, desnudo y con signos evidentes de violencia. Un caso que, sus superiores, le ordenan investigar debido a la identidad del individuo y los lazos que, un día, les unieron. Treinta años atrás, Belvilacqua participó en la detención de este vasco que, posteriormente, fue condenado por colaboración con ETA.

El caso le llevará desde la isla donde el muerto fue visto en las zonas gay acompañado de algunos jóvenes hasta Guipuzcoa, donde residía, en su intento por esclarecer un caso, que parece esconder más de lo que se ve a simple vista y enfrentarse con el muro de los familiares, amigos y antiguos compañeros de la banda terrorista.

Esta vuelta al pasado va a mostrarnos sus inicios en primera línea de la lucha contra el terror de ETA. Relato duro de lo que se vivía estando tan cerca de “la bestia”.

Con este título, el autor hace referencia a una de las primeras guerras civiles del mundo griego, la de Corcira, actualmente Corfú. Una lucha encarnizada entre conciudadanos que llevan a Belvilacqua a hacerse preguntas.

© Julia de Castro

Mi otoño en libros

Diciembre 2023

 

domingo, 23 de junio de 2024

Julia de Castro: Operación Kazán de Vicente Vallés

 




Historia de espionaje puro y duro inserta en un escenario geopolítico que bien podría ser el actual con un dirigente ruso que proviene directamente de las cloacas del KGB y para el que cualquier divergencia se trata como alta traición a la nación que, él mismo encarna, y provoca la muerte sin juicio ni explicaciones.

 

La “operación Kazán” fue diseñada en la época de Stalin con el objetivo de colocar un espía en el mismo corazón de su secular enemigo Estados Unidos. Un niño nacido en Nueva York y preparado a fondo por los servicios de inteligencia soviéticos esperará durante lustros su momento para actuar. Es imprescindible que la misión permanezca en el más estricto de los secretos para que llegue a buen puerto y por orden directa de Stalin, muy pocas personas conocerán lo que se está tramando.

 

Ya en el siglo XXI, Ivan Karlov, el presidente ficticio de Rusia en la novela, retoma la misión largamente dormida para devolver a Rusia su estatus de superpotencia controlando los hilos de la política estadounidense desde la distancia.

 

Un par de agentes de la CIA y del CNI español alertados por tres espías retirados, intentarán desactivar el ambicioso y peligroso plan del Kremlin en una carrera trepidante contra el tiempo y las agencias de inteligencia de países de la órbita de la antigua Unión Soviética.

 

Resulta inquietante pensar que podemos estar manipulados y vigilados por el espionaje hasta el extremo de que la política de un país pueda ser manejada por estas tramas. No es un planteamiento descabellado y muestras vemos a menudo de injerencias espurias con fines ilegítimos.

 

Es una novela entretenida al más puro estilo de las obras de espionaje que todos hemos leído y con el aliciente de que sus personajes pueden ser totalmente reconocibles y la trama tristemente creíble.

 

© Julia de Castro

Mi verano en libros

Agosto 2023


#Juliadecastroreseñas

#novela

#novelaespionaje

 

 

jueves, 23 de mayo de 2024

Julia de Castro: La memoria de la lavanda de Reyes Monforte

 



 

Empezamos el otoño y os traigo un libro que me ha costado acabar, no voy a culpar a nadie, no era mi momento.

 

Una pérdida irreparable. Una separación irresoluble. El abismo de una soledad no deseada, no buscada, no pedida. La terrible desolación en la que te sume la muerte de la persona a la que amas, “tu lugar favorito en el mundo”. Todo lo demás, lo que sigue vivo y en movimiento alrededor se convierte en más irreal que esa oscura ausencia de la que no hay forma de escapar.

En esta novela, el duelo lo llena todo y el resto queda en un segundo lugar como un neblinoso decorado apenas necesario. La intriga y los secretos, las relaciones personales y sobre todo, el impresionante paisaje de la lavanda en plena efervescencia de Tármino como telón de fondo, se quedan desdibujados por el persistente y repetitivo bucle en el que la protagonista se ha quedado encerrada, atrapada como en la red de una pegajosa araña de cientos de patas peludas.

Para mí, este no era el mejor momento para leer esta novela de Reyes Monforte. Ha habido muchos momentos en que hubiera cerrado sus páginas, tirado la toalla, pero una vez que empiezo un libro, me resulta muy difícil dejarlo a medias. Debe ser alguna frustración del pasado, algún trauma infantil, algún complejo de la niñez que es de donde dicen, vienen todos los complejos.

 

“Al igual que el duelo, la espera tiene sus fases. Hubo un momento al principio de la pesadilla, en que todo consistía en esperar y en tu ignorancia crees que esa es la peor parte: esperar el diagnóstico inicial, esperar la llegada del médico con las conclusiones de la biopsia, esperar los resultados de los análisis antes de cada ciclo, esperar tumbado en la camilla a ser introducido en el agujero del tomógrafo que tardará entre treinta y cincuenta minutos en tomar las imágenes internas del cuerpo para realizar el PET TAC. Esperar que el nuevo ciclo venga sin efectos secundarios, que la nueva medicación funcione, que salga algo nuevo en un tiempo récord que te permita seguir esperando…


©Julia de Castro

Mi otoño en libros

Septiembre 2020

 

 

 

sábado, 27 de abril de 2024

Julia de Castro: 13 de Steve Cavanagh

 



 


El asesino no está en el banquillo de los acusados.

Está entre el jurado.

 





Las novelas policíacas o de suspense no son de mi género favorito, lo reconozco, lo que no quiere decir que no disfrute de vez en cuando, de su lectura y eso precisamente, ha ocurrido con la que hoy os presento.

Pongámonos en situación, un juicio con su acusado y numerosas pruebas que le incriminan más allá de la duda razonable, como dicen en las películas. Pero no es oro todo lo que reluce y en esta historia, como se desprende de su título, no es precisamente el asesino el que está sentado esperando sentencia. Durante el proceso judicial y trabajando a contrarreloj, un grupo de investigadores con el abogado defensor al frente, están convencidos de que hay mucho más detrás de esas pruebas que parecen apuntar directamente al acusado y hacen lo posible y lo imposible por desenmascarar al verdadero culpable.

Esta historia es mucho más que el relato de un juicio por asesinato. Es la lucha entre el verdadero asesino Joshua Kane, tan despiadado como inteligente para el que todo es válido con el fin de conseguir sus objetivos y el abogado defensor, Eddy Flynn, comprometido con la justicia hasta las últimas consecuencias.

Una grata sorpresa esta trama trepidante y angustiosa por momento. Si os animáis a leer esta novela ya me contaréis que os ha parecido.

 

Julia de Castro

Mi verano en libros

Septiembre 2020