Mostrando entradas con la etiqueta El gozo de viajar por Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El gozo de viajar por Egipto. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

Pirámides de Keops, Kefrén y Micerino

 



Levantadas en la llanura de Guiza, en las afueras de El Cairo, son de los monumentos más emblemáticos y fascinantes del mundo.

Construidas hace más de 4000 años siguen maravillando por su grandeza, misterio, grabados... Representan la grandiosidad y el ingenio de la antigua civilización egipcia.

La de Keops es la más famosa y una de las siete maravillas del mundo antiguo que siguen en pie y en gran parte sigue siendo un enigma de la ingeniería. Se calcula que está formada por dos mil trescientos millones de bloques de piedra que pesan entre 2,5 y 15 toneladas cada una. Con ciento cuarenta y seis metros de altura fue la estructura más alta del planeta hasta que se construyó la Torre Eiffel.

Estas impresionantes estructuras funerarias fueron erigidas utilizando técnicas y conocimientos arquitectónicos avanzados para la época y servían para resguardar la «esencia» del faraón.




martes, 29 de septiembre de 2015

Abu Simbel (Egipto)

Panorámica. Abu Simbel


A trescientos veinte kilómetros de Asuán, en el territorio de Nubia, se alza el templo de Abu Simbel, la más bella y caprichosa construcción de Ramsés II, el Grande. 

El complejo está compuesto por dos templos:

Iluminación nocturna del templo de Ramsés II

El mayor alberga cuatro estatuas colosales de Ramsés II esculpidas en la roca de la fachada. En realidad, aunque está dedicado a la tríada de Amón-Ra, Harmakis y Ptah, el templo fue construido para glorificar, a través de los siglos, la memoria de su constructor, Ramsés II, hijo de Seti I, y conmemorar su victoria en la batalla de Kadesh en 1274 a.C., contra los hititas. Esta batalla terminó con un tratado de paz entre ambas fuerzas. En los muros de Abu Simbel, Ramsés se jactaba de haber ganado la batalla; el rey de los hititas hizo lo propio en los templos de su país.
Iluminación nocturna del templo de Nefertari

El templo menor está dedicado a la diosa Hathor, personificada por Nefertari la esposa favorita de Ramsés.

Abu Simbel fue un gran desafío para los arquitectos del faraón, tal como lo fue unos tres mil años más tarde para los ingenieros del mundo entero, que debían salvarlos de las aguas del Nilo. 

En aquel lugar perdido del desierto de Nubia los treinta y ocho metros de fachada  y sesenta y cinco metros de profundidad del templo fueron labrados en una sola masa rocosa por una multitud de obreros hechos cautivos a punta de lanza, a las órdenes del jefe de escultores,  Piai, recordado en el interior del templo. La alineación del templo es tal que dos veces al año, los rayos del sol  entran a lo  más recóndito del altar para iluminar las estatuas de  Amon-Ra y Harmakis, sin embargo la luz nunca roza a Ptah, que es el dios de la oscuridad.
Grabado 1849-1859

La decoración de las paredes celebraba la gloria militar de Ramsés II.  El poeta Pentaur, agregado a la corte de Ramsés II, compuso un largo poema sobre la expedición del Rey a Siria, cuyo texto jeroglífico está aún grabado en los muros de los templos gigantescos de Karnak y de Luxor.

Abu Simbel. Templo de Ramsés II

Es Patrimonio de la Humanidad desde 1979.