![]() |
Atticus Finch (Gregory Peck) y Tom Robinson (Brock Peters). Escena del juicio de la película |
Novela gótica sureña de
Harper Lee publicada en 1960. Empleó dos años en escribirla y presentó su
trabajo a un agente literario que le había recomendado Truman Capote con el que
le unía una buena amistad desde la niñez. Tuvo un éxito instantáneo ganando el
premio Pulitzer y convirtiéndose en un clásico de la literatura estadounidense.
El título hace referencia a
cuando se causa un gran perjuicio, pues matar ruiseñores que solo cantan y no
hacen daño, es un acto malvado. El ruiseñor ‒el sinsonte‒ simboliza la
inocencia.
Fue adaptada al cine en 1962.
Obtuvo ocho nominaciones a los premios Óscar consiguiendo tres de ellos: Mejor
actor para Gregory Peck, mejor dirección artística y mejor guion adaptado para
Horton Foote. Harper Lee y Gregory Peck se hicieron amigos y en la tarde que
recogió el Óscar llevaba consigo el reloj de bolsillo del padre de la escritora.
El libro también ha sido
adaptado al teatro. Desde 1990 se representa anualmente en Monroeville,
Alabama, la ciudad natal de la autora.
Ligero resumen:
En tiempos de
la Gran Depresión, en un pueblo ficticio de Alabama, el abogado Atticus Finch
defiende a un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca. Muchos
le recomiendan no asumir la defensa por lo negativo que sería para su carrera,
pero él sigue adelante, convencido de la justicia. Esta decisión hará que sus
dos hijos pequeños, huérfanos de madre, le tengan más respeto y admiración, y
descubran en carne propia el odio racial de la sociedad en que viven.
Siendo un tema sobre la
violación y la desigualdad racial destaca su calidez y humor, su tolerancia y condena
los prejuicios, su coraje, compasión y la necesidad de ser mejores seres
humanos.
La autora afirmó que su
novela no era una autobiografía sino un ejemplo de cómo un autor «debería
escribir sobre lo que conoce y de forma sincera». No obstante, personas y
sucesos tienen un paralelismo con la vida de Harper Lee.
Críticos y estudiosos de la
obra expresan que su autora tiene un excepcional talento para contar historias,
que su arte es visual y con fluidez cinematográfica y sutilezas, que las
escenas se funden unas con otras sin sobresaltos de transición. La novela ha
sido comparada con El guardián entre el centeno de J. D. Salinger y Las aventuras
de Huckleberry Finn de Mark Twain.
Un año después de su
publicación ya había sido traducido a diez idiomas. Desde entonces se ha
vendido más de treinta millones de copias y traducido a más de cuarenta
idiomas.
Harper Lee en una entrevista
expresó que deseaba ser «la Jane Austen del sur de Alabama» por su desafío al
orden social preestablecido y destacar el valor individual sobre la posición
social.
«Matar a un ruiseñor» es una
historia amada y odiada por igual, unos dicen que sí, otros que no, unos que
quiso decir esto, otros que quiso decir aquello, y ese equilibrio hace que se
siga leyendo, que sobreviva. Algo que su autora ni sus editores imaginaron en
el momento de publicarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario